
Trochando Sin Fronteras 02 de junio de 2016
Mientras la minga crece y el paro se mantiene, las comunidades, organizaciones y gremios siguen exigiendo garantías para la movilización. La represión se expresa en las concentraciones de las comunidades indígenas, dejando dos muertos más el día de hoy, además de varios heridos.
La violencia gubernamental se ha ensañado con los pueblos indígenas. El balance de víctimas indica que hay un desaparecido del pueblo Embera, un detenido del pueblo Zenú, ciento treinta heridos de los pueblos Embera, Nasa, Sikuani y Zenú; y los más grave, tres indígenas asesinados por la fuerza pública.
Frente a los brutales hechos, la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- se pronunció rechazando la actitud bélica y asesina de la fuerza pública, ESMAD y policía nacional. Hizo además un llamado a los organismos de control Procuraduría, Defensoría del Pueblo y Organizaciones de derechos humanos para que intercedan ante el gobierno y hagan respetar el derecho a la manifestación pacífica y a la vida.
El paro se fortalece en el Centro Oriente
Las comunidades y organizaciones ubicadas en el Charte continúan en la vía Yopal – Aguazul y ofrecieron una rueda de prensa a periodistas locales, a fin de dar a conocer el pliego nacional y las problemáticas regionales. En Puerto Gaitán el pueblo Sikuani se concentran en la vía que conduce a Campo Rubiales, mientras la gobernadora del Meta siguen intentando que el paro se levante.
En Arauca, en el punto aledaño al campo petrolero Caño Limón (vía Arauquita-Arauca), se adelantó una brigada de salud con los médicos del hospital San Ricardo Pampuri, quienes se desplazaron desde el centro poblado de la Esmeralda hasta el sitio de concentración. En la subestación Banadías se produjo un nuevo corte de la energía eléctrica, lo que que no es impedimento para que las comunidades sigan realizando las actividades propias de la Minga.
En Huerta Vieja (Pajarito), el delegado oficial de la gobernación de Boyacá, Pedro Pablo Salas, se acercó a las comunidades concentradas en dicho punto para recoger el pliego oficial de la movilización. También estuvo allí un general del ejército que propuso a los manifestantes no tomar fotos o videos a los soldados, lo cual resulta una limitación inconstitucional a los derechos a la libre expresión y a la libertad de expresión.
En Macanillo (provincia Comunera, Santander), se registró la visita al lugar de concentración por parte del secretario de gobierno departamental y el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga; los funcionarios mostraron interés por los puntos que el gobierno ha incumplido y que en este momento se quiere negociar; los campesinos expusieron que uno de los puntos vitales es el relativo a los insumos agrícolas y a la explotación minera. Sin embargo se entorpece la buena tónica de la reunión, ya que uno de los elementos de seguridad de los funcionarios agrede a un periodista por tomar una fotografía. Los hechos desmienten el discurso pacífico de los gobernantes.
En Bogotá los participantes de la Minga realizaron una visita social y cultural a la sede administrativa de Ecopetrol. También se hizo una marcha desde la sede de la ONIC hasta el Palacio de Nariño, a fin de radicar una carta en la cual se le indica al presidente de la República que la Cumbre Agraria siempre ha tenido disposición y voluntad de diálogo. En este sentido, la Cumbre Agraria exige la presencia de Juan Manuel Santos en la ciudad de Cali para activar la mesa de diálogos nacional. Santos reconoció que no le ha cumplido a los campesinos con los recursos prometidos -incluso se disculpó por ello-, no accedió a la propuesta de reunión en Cali.
También en la capital del país los jóvenes se vincularon a la Minga con actividades culturales sobre la carrera 7 en pleno centro de la ciudad; nuevamente se rechazó la venta de ETB orquestada por el alcalde Peñalosa y se respaldó el pliego nacional de exigencias de la Cumbre Agraria.
Finalmente conocimos la noticia de la liberación de Alexander Tibacuy, quien es reconocido en Arauca y la Orinoquía por ser un líder comunal destacado por la lucha contra contra la irracional explotación petrolera. Alexander tuvo que esperar dos días para que se hiciera efectiva la orden de libertad inmediata dictada por un juez de garantías el martes pasado.