Trochando Sin Fronteras 31 de agosto de 2016
En el departamento de Arauca se desarrolla un amplio debate sobre el modelo de salud. Este es promovido por el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia (MPMSPCOC), el sindicato de los trabajadores de los hospitales Anthoc[1] y con el respaldo de la gobernación de Arauca. En tal sentido, entre el 24 y 28 de agosto se realizaron cinco pre foros o eventos preparatorios, cuya finalidad es recopilar insumos para ser debatidos y analizados en el Foro Departamental de Salud.
Los pre foros se desarrollaron en Saravena, Tame, Cravo, Arauquita, Arauca (capital), y allí se contó con la activa participación de las comunidades, los gremios, asociaciones y organizaciones sociales, quienes plantearon sus puntos de vista sobre la problemática de la salud, el funcionamiento de las IPS[2], las EPS[3] y las entidades de administración y control como la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca (UAESA). A cada evento asistió un promedio de 200 personas.
También se dio la participación de autoridades del orden municipal y departamental, que expusieron su opinión institucional ante las falencias señaladas por los usuarios.
Según Abimelec Gómez, presidente de Anthoc – Seccional Arauca, los mencionados pre foros se realizaron con el objetivo, de “sintetizar las condiciones bajo las cuales es atendida la gente a nivel departamental” respecto a “mala atención, los problemas y las barreras de acceso al sistema de salud”.
Por otra parte Abimelec señala “que para el movimiento social y las comunidades del departamento de Arauca es claro que la ley 100 no garantiza la salud como un derecho, por el contrario beneficia la empresa privada y la tercerización del servicio”. “Debido a esto el movimiento social considera que se debe realizar un esfuerzo de lucha nacional para poder tumbar dicha ley, por lo pronto la población araucana hará uso de los mecanismos de participación comunitarias que en esta Ley se establezcan”.
En el marco de la ley 100, las comunidades pueden incidir en la política de atención integral en salud, ya que esa normativa establece que el modelo de atención integral en salud (MIAS) debe ser socializado y concertado con los usuarios.
En las mesas de discusión y análisis que se desarrollaron en los pre foros se abordaron entre otros temas como el derecho a la salud y las barreras de acceso al sistema de salud. Ese análisis evidenció que los aseguradores son los que presentan las primeras barrearas de acceso al sistema de salud frente a los trabajadores. También se determinó que las EPS no autorizan los exámenes especializados para ser efectuados por los hospitales públicos, y que por el contrario enriquecen a las instituciones privadas, que ni siquiera cumplen los estándares de calidad en la prestación de esos servicios.
También se concluyó que no existe igualdad de condiciones para los beneficiarios de una misma EPS, dado que, mientras unos son atendidos y autorizados sus tratamientos, la mayoría debe recurrir a la acción de tutela para que se le garantice su derecho.
Frente al tema de la competencia del ente territorial, las comunidades consideraron que la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca no está cumpliendo su papel de inspección, vigilancia y control, y que su comportamiento se asimila más al de un contratista más del departamento.
En la mesa sobre ‘corrupción político administrativa’, los participantes hablaron del despilfarro de los recursos públicos de la salud, que se evidencia en el tráfico de influencias para adjudicación de contratos, sobre costos en el valor de insumos y servicios, entre otras situaciones que se presentan en el sistema de Salud.
También se trabajó el tema del autocuidado, sobre lo cual se abordó el primer nivel de atención de salud que debe tener el pueblo araucano, partiendo desde la vivienda digna, el agua potable y demás condiciones mínimas para posibilitar la prevención de enfermedades en el hogar.
Otra de las mesas de trabajo fue la relativa a la red de prestadores. Frente a este tema se discutió acerca de un proyecto viable financieramente y sostenible en dirección a la descentralización del sistema de salud y el fortalecimiento de los hospitales de Saravena y Arauca, así como de los centros de salud.
Finalmente, también se abordó el tema de la medicina tradicional y ancestral como medio de sanación menos contaminante que la medicina occidental.
En términos generales, las conclusiones de los pre foros se encaminaron a proponer un modelo de participación comunitaria en el sistema de salud, el cual facilite al pueblo la exigencia y garantía de sus derechos, pero que obligue también a las EPS e IPS la efectiva y oportuna prestación del servicio.
El Movimiento Político de Masas del Centro Oriente, como principal promotor de este proceso de debate, identificó muchas falencias del sistema, que impiden que las comunidades gocen de la salud como un derecho. Además de la negligencia para la autorización de servicios, se encuentra la mala infraestructura de las vías y el debilitamiento de los hospitales públicos.
Así, las comunidades y el movimiento social están preparados para llegar al Foro Departamental de Salud que se celebrará el 5 y 6 de septiembre, en el que se espera que participen los ministerios de salud, hacienda, trabajo y la Superintendencia de Salud. El objetivo es que se construya e implemente un modelo de atención en salud que cumpla con las necesidades de cobertura y calidad que el pueblo araucano necesita.
[1] Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas de Colombia
[2] Instituciones Prestadoras de Salud
[3] Empresas Promotoras de Salud