sábado, septiembre 30, 2023

El nuevo modelo de salud que favorece a las EPS

Más leidas

saludtsf

Trochando Sin Fronteras edición 29 Septiembre – Octubre 

La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) no favorece a la población colombiana, este modelo de salud es el mejor ejemplo de exclusión e inequidad social.

Las condiciones de los hospitales públicos en Colombia son críticas: las salas de urgencias no dan abasto por la falta de camas, no hay suficiente equipamiento técnico, no todos los hospitales cuentan con profesionales especializados, los pacientes deben esperar mucho tiempo sin ser atendidos y tampoco se cuenta con lo medicamentos e insumos necesarios.

Por otro lado, las EPS (Entidades Prestadoras de Salud) siguen siendo responsables de la ineficacia en los trámites médicos. La deuda que tienen esas entidades con los hospitales públicos, el exceso de trámites, la demora para autorizaciones de exámenes especializados, el trayecto que debe recorrer el paciente de un departamento a otro o de un municipio a otro para realizarse algún examen, limita y precariza la atención integral en salud.

El modelo de salud en Colombia responde a la lógica mercantil que impone el capitalismo. Es así como está pensado para el enriquecimiento de los dueños de las Empresas Prestadoras de Salud, por encima de las necesidades de la población.

Mientras el gobierno intenta distraer a las comunidades con telenovelas en las cuales se presentan historias de amor en los hospitales, en Colombia se presentan cada vez más casos de Malaria (Los casos de malaria aumentaron fuertemente en Colombia, según Médicos Sin Fronteras. En los primeros meses de 2016, se han registrado en Colombia más de 50.500 casos de malaria, superando en tan solo medio año el número de casos totales registrados en 2015 y en 2014), cuestión que resulta indignante.

Por medio de reformas superficiales el gobierno nacional intenta engañar a la población para que esta no luche por las transformaciones que requiere el sistema. En este caso, nos acaba de presentar la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) como producto de la reforma estatutaria del 2015. Dicha política, según el Ministerio de Salud y Protección Social se enfoca en el auto cuidado. Con ese enfoque se pretende liberar la responsabilidad del estado en cuanto a garantizar la salud de los colombianos.

Algunas comunidades se han visto obligadas a solucionar diversas problemáticas de salud sin el adecuado acompañamiento de un profesional en medicina, debido a las diversas barreras de acceso al sistema de salud que existen. Sin embrago, es difícil que las poblaciones que no cuentan con agua potable o viviendas dignas lleven a cabo prácticas de autocuidado que garanticen su salud integral.

Uno de los objetivos de ‘PAIS’ es lograr la sostenibilidad financiera: “Existen dos componentes para la sostenibilidad: el financiamiento y la transparencia, la cual tiene que ver con el uso racional de medicamentos, la auto-regulación médica, el buen uso de los recursos públicos, los controles a los recaudos y el papel de las EPS en la gestión de riesgos (MSPS, 2015)” (negrillas fuera de texto). Esto evidencia que para el gobierno la sostenibilidad del sistema se basa en las restricciones a la atención en salud.

Así mismo se busca fortalecer la intermediación administrativa de las EPS. Estas serán premiadas con estímulos económicos por los resultados que muestren en cuanto a la regulación en el uso de medicamentos, con lo cual se le limita al médico la cantidad de medicinas que puede ordenarle al paciente. También recibirán premios por la reducción en la contratación de profesionales, disfrazada en facilidades de formación de los que ya están empleados en la red pública y privada de salud.

Dichas reformas siguen sin garantizar el derecho a la vida digna, pues no resuelven la crisis por la que pasa el modelo de salud. Al contrario, profundizarán las problemáticas que sufren los colombianos. En conclusión, el remedio resulta peor que la enfermedad.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img