Trochando Sin Fronteras, abril 25 de 2019
Después de tres años el movimiento social colombiano se vuelve a juntar este #25DeAbril en las calles y carreteras.
En el 2016 para esta misma fecha la Minga Nacional Campesina Agraria Étnica y Popular se tomaba las calles y carreteras de Colombia, para exigirle al Gobierno de Santos los derechos del campesinado, educación de calidad, la defensa del territorio y vida.
Tras 13 días de movilización se logra pactar algunos acuerdos y el 12 de junio de 2016 en Santander de Quilichao, la Minga Nacional llega a acuerdos con el Gobierno mediante la suscripción de 10 actas en los siguientes temas: Garantías para la Protesta; Paz, Participación y Derechos humanos; Víctimas; Tierra y Territorialidad Campesina, Tierra y Territorialidad Campesina; Tierra y Territorialidad negra; Medio ambiente y pueblo negro; Minero energético; Acuerdos incumplidos.
Dos años después, en el 2018 los movimientos estudiantiles se mantuvieron en las calles para exigir educación gratuita y de calidad, una movilización que por más de dos meses soporto la represión del entrante presidente Duque.
Los estudiantes fueron testigos del desmoronamiento del legítimo derecho a la protesta y movilización[1], derecho que han venido luchando los colombianos en las calles durante varios años y se daba paso a las políticas de represión y guerra de Duque.
El 2019 inició con la Minga Nacional Indígena, el Cauca fue el epicentro de luchas por el territorio y la vida, la exigencia del cumplimiento de los acuerdos pactados durante años con las comunidades indígenas. Pero una vez más Duque se niega al diálogo y envía el brazo Militar del Estado para reprimir.
Duque una y otra vez se negó a ir al Cauca y cuando lo hizo en medio de un avance de acuerdos plantó a la Minga a pesar de encontrarse al lado de la reunión de las comunidades. Argumentando problemas de seguridad una vez más dejó entrever su falta de interés de dialogar y concertar.
Después del incumplimiento la Minga afirmó que seguirán caminando la palabra y defendiendo el territorio por eso, a través de comunicado ha indicado que se unirá al #ParoCívicoNacional este #25DeAbril; “En este marco, nos sumamos al paro nacional convocado para este 25 de abril, con presencia en ciudades como Cali, Bogotá, Medellín, Popayán, Manizales, Neiva y otros puntos de la geografía nacional, manteniendo nuestra agenda sobre los diferentes pactos y mandatos de la minga[2]”.
Las regiones y sus sectores sociales también se unen a este #ParoNacional, desde el Centro Oriente a través de comunicado han indicado que el movimiento social de esta región conformada por los departamentos de: (Arauca, Casanare, Boyacá, Meta, Los Santanderes, Cundinamarca, Vichada, Guainía), se unirán este #25DeAbril a las movilizaciones y a la convocatoria de paro “Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia articulados a nivel nacional en el Congreso de los Pueblos, nos unimos al Paro Nacional para rechazar el asesinato de líderes, lideresas y defensores de Derechos Humanos, contra el Plan Nacional de Desarrollo, la agenda económica y social de Iván Duque, y la agudización de la guerra contra nuestro pueblo y contra pueblos vecinos como lo evidencia el afán intervencionista sobre la hermana República Bolivariana de Venezuela’’[3].
El Congreso de los Pueblos –CDP- y el Coordinador Nacional Agrario –CNA- también han hecho un llamado a todos los sectores a unirse al #ParoCívicoNacional: “Desde el Congreso de los Pueblos y Coordinador Nacional Agrario, hacemos el llamado a todos y todas las congresistas populares de las regiones, procesos, sectores, dinámicas de capítulos internacionales, para que motivemos a juntarnos en los escenarios de movilización que están convocando al PARO NACIONAL, ya estamos caminando exigiendo al Gobierno respeto por nuestros derechos y nuestras formas de vida”.
Sumados a estos sectores y regiones también se sumarán las centrales sindicales, los maestros[4] y varios sindicatos. Quiénes ven en la movilización una herramienta de lucha y exigibilidad del pueblo colombiano.
[1]¿Cómo se rige la protesta pacífica en Colombia?
[2]Comunicado: Nos sumamos al paro nacional convocado para este 25 de abril
[3][Comunicado] Centro Oriente se moviliza el 25 de abril
[4]Participación activa del Magisterio en el Paro Nacional del 25 de abril, convocado por la CUT