martes, diciembre 5, 2023

En Arauca la movilización es buena para la salud

Más leidas

Trochando Sin Fronteras, edición 32 mayo – junio de 2017

 

La salud, es uno de los derechos inherentes a la vida. Pero esta golpeada por la ley 100. El departamento de Arauca, no escapa a esta problemática. La principal falencia se encuentra en las Empresa  Prestadora del Servicio de Salud – EPS que no pagan sus deudas a la red pública hospitalaria. Afectando directamente a los usuarios, a los trabajadores y trabajadoras.

Arauca es un departamento que históricamente ha progresado gracias al nivel de organización que han tenido las comunidades. La construcción de los hospitales y los puestos de salud, se han logrado con los paros realizados por las organizaciones sociales;  ejemplo de ello, el paro de 1972. La unión, organización y lucha, son aspectos que fortalecen a la región. Diferenciándola de las demás regiones del país.

En los últimos años la afectación al servicio de salud se ha venido agudizando notablemente. Esta es la razón por la cual, el pueblo araucano pone en práctica su legado histórico de lucha social y movilización e inicia desde el primero de mayo, día internacional del trabajo, un paro departamental en defensa de la salud.

A una sola voz, hacen cinco peticiones: el pago de la deuda de las EPSs a la red pública hospitalaria del departamento que llega a los 60.000 millones de pesos. Contratación con la red pública hospitalaria. Los recursos de la salud pública de la gobernación deben ser destinados para la contratación con la red pública del departamento y no con la red privada. El mejoramiento en la infraestructura y en la dotación de equipos biomédicos. Que se ponga en práctica las conclusiones del Segundo Foro Departamental de Salud que el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente, y sus organizaciones desarrollaron en Noviembre del año 2016.

Después de cinco días de paro, de medir fuerzas con las entidades territoriales, el Gobierno Nacional y las EPS. La presión de las comunidades organizadas en el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, hizo que el día cinco de mayo de 2017, en  la capital colombiana, se reinstalara la mesa departamental de salud para analizar la problemática y dar salida a las exigencias hechas. Los resultados son visibles, y son la plena garantía que la movilización es una herramienta legal, que el pueblo puede ejercer cuando sus mandatos así lo requieran.

De los acuerdos pactados

Se reconocen las garantías para los líderes sociales que estuvieron al frente de cada uno de los sitios de concentración y de la mesa.

Las EPS se comprometieron  a pagar la deuda a la red pública de salud: Al Hospital del Sarare. SALUDVIDA reconoce una deuda de $5.404.000.000 pagará el 25% en el mes de junio, la deuda restante en 24 meses. CAFESALUD, con la venta de esta EPS se pagará la deuda total con la ESE, debe hacer un pago inmediato de $279.000.000. La UAESA declara una deuda de $1.369.000.000, hará una conciliación para el pago una vez se realice la adición de recursos. La EPS COMPARTA, pagará $1.548.395.873 en el mes de mayo lo cual corresponde el 33% del total de la deuda.

Con respecto a la deuda con el Hospital San Vicente de Arauca (HSVA), la NUEVA ESP acordó el pago de $370.000.000 para el día 12 de mayo del año en curso, la misma cantidad para el mes de junio. COMPARTA tiene una deuda de $1.600.000.000, en el mes de mayo debe pagar la cantidad de $750.000.000, quedando una deuda de $850.000.000. SALUDVIDA tiene una cartera de $1.000.000.000, de los cuales es cartera limpia y conciliada, sobre ellos se pagará un 25% en el mes de junio y el saldo restante en 24 cuotas. CAFESALUD adeuda $3.600.000.000, ya concilió y saneó una cartera de $2.359.000.000, el 05 de mayo pagó $443.000.000, el 10 de mayo  se reunieron CAFESALUD Y HSVA para acordar el cronograma del pago de la deuda pendiente. CAPRECOM canceló el 33% de la deuda reconocida, falta 67% y se está gestionando los recursos por parte del Ministerio de Salud ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. UAESA debe $237.000, se comprometió a pagar el mes de mayo y agilizará el trámite de las glosas pendientes.

En cuanto a la ESE MORENO Y CLAVIJO. COMPARTA debe $1163.000.000, el mes de junio debe pagar $1.100.000.000. SALUDVIDA tiene una cartera de $500.000.000, se compromete a pagar el 25% por giro directo del Ministerio de Salud y el resto de la deuda en 24 cuotas iguales. CAFESALUD cuenta con una deuda de $163.000.000 de cartera limpia, entrará a analizar y reconocer la deuda según la normatividad 6060. CAPRECOM reconoce una deuda de $1.800.000.000 de los $2.200.000.000 que presentaron. UAESA pagaron $218.284.755 la cual corresponde a la atención a la población no asegurada y $56.751506 correspondiente al capital.

En relación con la ESE JAUM ALVARADO Y CASTILLA, COMPARTA debe $208.000.000, de los cuales realizará un pago directo en mayo de $155.000.000, el 8 de mayo de debían reunirse para acordar el pago del resto de la cartera que es pago de contrato asistencial.  CAFESALUD tiene una cartera de $20.000.000 de los cuales pagará $2.000.000 en el mes de mayo. UAESA tiene una deuda de 23 millones de vigencias pasadas, el 09 mayo conciliaran el pago. SALUDVIDA revisará la cartera presentada por la IPS en 15 días calendario, a través de giro directo del Ministerio de Salud pagarán el total de la deuda.

En cuanto a la contratación las ESPs se comprometen a contratar con las ESEs antes que finalice mayo, este es el acuerdo entre el ministerio de salud y EPSs.  Por otra parte deben presentar su red de atención del servicio para la próxima mesa. Y se debe privilegiar la contratación con la red pública departamental de salud, según la ley esta tiene un mínimo de 60%. La UAESA contratará un nuevo funcionario y hace el compromiso de dar un trato digno al usuario.

Frente al tema de infraestructura, el 09 de mayo funcionarios del departamento revisaran la infraestructura de los hospitales San Vicente y de Cravo Norte con el fin de cumplir las necesidades presentadas, en mayo se visitará la infraestructura restante. – El Ministerio de Salud hará Asistencia Técnica al Departamento para la actualización del Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de ESE, el cual incluye estudio diagnóstico, que se realizará con las comunidades representadas MPMSPCOC, con el fin de definir necesidades en torno a la infraestructura y dotación para identificar proyectos de inversión en la red pública hospitalaria del departamento; y en un paso subsiguiente identificar las fuentes de financiación del orden nacional y territorial.

Para finalizar la Mesa Departamental de Salud continuará desarrollando los acuerdos surgidos en el II Foro Departamental de Salud.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img