Foto: Escuela de periodismo Colegio San Simón
Trochando Sin Fronteras, edición 35 abril junio de 2018
Por: Wilmar Harley Castillo Amorocho – Secretaría de Comunicación y Formación CNA
[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]L[/dropcap]a comunicación tiene varios surcos por donde se puede caminar. Conocemos el organizacional, cultural, de desarrollo y por supuesto los géneros, prensa, televisión, radial entre otros. En este artículo caminaremos por una experiencia radial que hacen jóvenes de secundaria en su institución educativa, es decir, radio de jóvenes para jóvenes. Nos ubicaremos en la ciudad de Ibagué, capital del Tolima, en el colegio San Simón fundado por Francisco de Paula Santander por allá en el año 1822 por decreto gubernamental.[1]
En este colegio existe la escuela de periodismo, donde se forma a los estudiantes en radio a través de su propia emisora (la cual tiene 20 a 25 años de funcionamiento, con la apertura de la escuela de periodismo en el 2014, se reactivó el medio radial después de 8 años de tener sus micrófonos apagados y que ahora han logrado tenerlos encendidos 5 años ininterrumpidamente). Esta emisora está organizada principalmente por los jóvenes del grado 10 y 11 quienes hacen parte del énfasis en comunicación (articulada a la carrera de Comunicación Social-periodismo de la Universidad del Tolima); también están los jóvenes de 6 a 8 grado, como semillero del proceso formativo. La escuela como tal hace parte del Proyecto Educativo Institucional-PEI para que todas las áreas apoyen y fortalezcan la formación de los estudiantes interesados en la comunicación (la escuela también cuenta con formación en televisión, prensa escrita por medio de una revista y redes sociales).
Continuando con la emisora estudiantil sansimoniana, en el caso de su parrilla de programación fue construida con encuestas al sector estudiantil. Las preguntas fueron dirigidas a saber que querían escuchar en sus horas de descanso de lunes a viernes, en las jornadas mañana, tarde y nocturna que posee el colegio. La programación cuenta con música y temas varios durante la semana, cuyo inicio de clases los lunes se emite música urbana, luego el martes mueven el cabello con rock, seguidamente se actualizan en el género indie, después animan la llegada del fin de semana el jueves y viernes con salsa y música de fiesta respectivamente. Al tiempo que ambientan el descanso de la comunidad educativa, el medio radial incluye los temas culturales, deportivos, sobre tecnología, videojuegos, política y géneros musicales. Así es como el equipo de trabajo que asume la radio deben alimentar de contenido diario tanto en música como en los respectivos temas que organizan en la semana.
Ejercitando neuronas criticas
Los chicos y chicas que ingresan al mundo de la comunicación social, desde la orilla de la escuela de periodismo, inician su proceso de formación académica y periodística, junto a un intensivo plan de crossFit neuronal. La variedad de programación en la emisora, les permite a los jóvenes adoptar el carácter de entretenimiento con sentido crítico y constructor de opinión pública al interior del colegio. Lo primero busca atraer a los jóvenes a su propia radio y el segundo aspecto busca formar en ellos la capacidad de asumir una postura frente a la realidad que envuelve a esta comunidad educativa.
Gracias a que el colegio, desde su rectoría en adelante se ha caracterizado por tener abiertas las puertas a la participación democrática, al fomento e intercambio de argumentos, opiniones, análisis desde la academia hasta la movilización que impulsan los estudiantes organizados en el movimiento estudiantil local y nacional. Este sentido movilizador del colegio, contribuye a que las generaciones formadas en sus instalaciones sean conscientes de los derechos y deberes que tienen como sujetos políticos dentro de una sociedad, que exige tener un compromiso con esta y su transformación.
Diálogo inter-institucional y vista al futuro
La motivación que posee la Escuela de Periodismo, es su articulación estrecha con la Universidad del Tolima y su carrera de Comunicación social-periodismo, pues los jóvenes que eligen el énfasis en comunicación en el San Simón, se gradúan con un diplomado en comunicación social avalado por aquella universidad permitiendo la homologación de materias si el estudiante decide hacer su pregrado en este campo.
Aunque es el único diálogo inter-institucional que tiene la Escuela de Periodismo, están articulados a la red de emisoras escolares del Tolima gracias a la gestión de la emisora Tu Radio (Emisora virtual de la Universidad del Tolima), convirtiéndose en legitimo referente académico frente a los demás colegios de Ibagué y departamento. Todo este proceso, ha permitido acumular una experiencia académica y en los demás formatos comunicacionales que desarrolla, presionando a su comunidad comunicativa a proyectarse en el horizonte grandes metas. La principal es llegar a consolidar la emisora virtual del San Simón, para que no solo su comunidad educativa la disfrute sino también las personas interesadas que no hacen parte del colegio, y disfruten de este proyecto en vivo y en directo vía online.
Este caminar local en la comunicación social, que hacen los jóvenes del colegio San Simón es una experiencia de peso mundial por su aporte a la construcción de sentido y opinión pública en esta sociedad en red de la posverdad, donde muchos dicen de todo pero la mayoría no presta atención a su contenido, sino a los instintos que esos mensajes despiertan. Por lo menos, este colegio, su emisora y su escuela de periodismo quiere cultivar como hacer argumentos, crítica y movilización para que mastiquen la avalancha de información que se comparte actualmente.
*Este artículo fue logrado gracias al tiempo dedicado de Juan Sebastian Cañon, director de la Escuela de Periodismo del colegio San Simón y al trabajo de los estudiantes que ven en la comunicación social una opción de futuro.
[1] http://www.colegiodesansimon.edu.co/institucional/resena-historica