El recorrido de la Caravana Humanitaria por la vida, la paz y la permanencia en el territorio ha llegado a su fin , durante este viaje por distintas regiones del país, los caravanistas fueron testigos del resurgimiento del paramilitarismo, la intensificación del conflicto armado y una crisis humanitaria que continúa afectando gravemente a las comunidades más vulnerables del país; que resisten a problemáticas como la pobreza extrema, el hambre y la degradación ambiental.
En su paso por lugares como Arauca, Antioquia, el Sur de Bolívar, Chocó y el Suroccidente del país, la Caravana documentó cómo la reconfiguración del paramilitarismo sigue ejerciendo control sobre los territorios, imponiendo su » ley» y perpetuando la violencia. Esto ha generado desplazamientos forzados, asesinatos de líderes sociales y un clima de terror que dificulta la vida diaria de las comunidades. De hecho, en regiones como el Cauca, el aumento de la violencia ha dejado cientos de muertes y miles de desplazados solo en los primeros meses de 2024.
Testimonio de vocerías organizadas
Sonia López, de la Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra y vocera del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente colombiano, presentó un informe preliminar del recorrido realizado por la Caravana durante este mes, allí se evidenciaron las principales problemáticas que se viven en los territorios, así como las principales iniciativas de poder popular que las comunidades han construido a lo largo de su historia con el fin de dignificar la vida y la permanencia en sus territorios. Así mismo, se presentaron los principales desafíos y retos que se tienen como movimiento social, y las acciones que deberían tomar las instituciones del estado de cara a desarticular las estructuras paramilitares.
El pueblo no se rinde ¡Carajo!
A pesar de este panorama, la Caravana también evidenció la resistencia organizada de las comunidades, que continúan luchando por sus derechos y la protección de sus territorios; en medio de la adversidad, estas comunidades han implementado proyectos de vida y estrategias de defensa, como la protección de recursos naturales y la organización de mercados campesinos, que buscan garantizar la soberanía alimentaria y la sostenibilidad.
Con la finalización de la Caravana, las organizaciones nacionales e internacionales que hicieron parte de este recorrido retornan a sus lugares, en los que aún queda la tarea de seguir consolidando el informe final que se presentará en octubre, y posteriormente hacer la presentación en los diferentes escenarios de incidencia, con el fin de que dicho informe sirva como un catalizador para la acción política y la protección de las comunidades en riesgo.
De esta manera, desde Trochando Sin Fronteras se hará seguimiento y continuidad a esas tareas e iniciativas, invitando a todos y todas a acompañar a las comunidades en sus luchas, proyectos y en esos embriones de poder popular que se deben seguir fortaleciendo para transformar estructuralmente la sociedad.
Ver esta publicación en Instagram