
Edición 28 Trochando Sin Fronteras
La pasada Minga Nacional Campesina, Agraria, Étnica y Popular que se realizó en 27 departamentos del país, permitió que organizaciones y comunidades que antes no participaban en el ejercicio legítimo y constitucional de la protesta social se identificaran con las exigencias de la Cumbre Agraria. Así, algunos gremios y colectividades efectuaron una importante participación en dicho escenario de movilización nacional.
Es el caso del departamento del Vichada, el segundo más grande del país después del de Amazonas, conformado por extensos sabanas pertenecientes a los Llanos Orientales. Está en una región que se extiende desde el piedemonte de la cordillera oriental hasta Venezuela, sobre la cuenca del río Orinoco conocida en el territorio nacional como la Orinoquía.
El departamento se encuentra constituido por 4 municipios, Puerto Carreño (la capital), La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo. Además, el Vichada cuenta con varios resguardos y asentamientos indígenas.
Por primera vez en la historia reciente, los pueblos indígenas del Vichada se unieron al ejercicio de lucha y exigencia de derechos en el marco de un paro nacional. Los indígenas, habitantes ancestrales de esta parte del país, empezaron a caminar y a ser parte del movimiento social. Comunidades de 9 etnias sumaron más de 1250 personas que se movilizaron por las vías de Puerto Carreño. Convencidos de que necesitan participación en las decisiones que toman los gobiernos de turno sobre sus territorios ancestrales se tomaron la casa de la cultura de es capital.
Luego de que se firmaran acuerdos entre los voceros de la Cumbre Agraria y el gobierno, y mientras en otros departamentos se iba levantando paulatinamente la Minga, en puerto Carreño la situación era distinta. Los manifestantes seguían exigiendo al gobierno departamental una mesa de diálogos con los voceros de los 9 pueblos indígenas que se encontraban en la protesta.
El resultado fue positivo, a pesar de ser víctimas de infiltración y amenazas por parte de la fuerza pública (Policía y SIJIN). En la concentración, las comunidades lograron establecer la mesa de trabajo entre autoridades indígenas y la gobernación del Vichada.
La interlocución se realizó con el fin de construir acuerdos sobre la creación del decreto de oficialización de la mesa de concertación permanente.
En dicho decreto se pretende que el gobierno departamental reconozca los derechos de los pueblos indígenas y fortalezca el desarrollo de sus planes de vida. Para los líderes indígenas el decreto constituye un factor importante en el proceso de construcción de la política pública indígena. Esto facilitará al gobierno departamental generar espacios de concertación de los planes y programas para el fortalecimiento de la pervivencia de los pueblos.
El decreto se firmará la primera semana de septiembre en Puerto Carreño, donde se darán cita 23 autoridades indígenas con la gobernación del Vichada. Este hecho, como consecuencia de la participación en el paro nacional, representa la posibilidad de construir ejercicios de autodeterminación en este territorio por parte de los pueblos indígenas.
En el marco del ejercicio de participación y vigilancia en la política pública del departamento, los líderes indígenas realizaran sesiones una vez al mes, verificando el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el decreto.
Las comunidades indígenas se movilizaron porque sienten las consecuencias del abandono permanente del estado. Manifestaron en la movilización que, aunque son los pueblos ancestrales de ese territorio, comen de la basura, no tienen acceso al servicio de salud y menos de educación. No existe intención alguna del gobierno por preservar y proteger las prácticas culturales invaluables para el país, que aún conservan algunas comunidades.
Pero el decreto y el espacio de concertación no son los únicos logros de la Minga en el Vichada. Su histórica participación representa un importante paso en la unidad con los demás sectores del movimiento social en Colombia, en el duro pero digno camino de la lucha por las profundas transformaciones que este sociedad requiere.