miércoles, abril 30, 2025

Impacto de la Caida de los precios del petroleo en el Departamento del Meta

Más leidas
spot_img

Omar González Estrada[1]

 

Para el año 2009 EEUU producía poco más de 9,130 millones de barriles diarios –mbd-, teniendo que importar el 51,36% de crudo para su consumo interno el cual se estima en alrededor de 19 mbd para 2013, por lo que decidió aumentar su producción mediante la explotación de hidrocarburos no convencionales por medio del fracturamiento hidráulico o fraking, con lo que logro aumentar a 12,342 mbd su producción, lo que tuvo un doble efecto, por un lado aumentó la oferta mundial de hidrocarburos, lo que por lógica hizo disminuir el precio; y por otro, redujo la compra de petróleo de Estados Unidos en el mercado mundial lo que afectó los intereses económicos de los países pertenecientes a la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), fundamentalmente de Arabia Saudita.

Dicha combinación de factores hizo que Arabia Saudita presionara a la OPEP para no reducir la oferta de hidrocarburos, dispuestos a recuperar la cuota de los 3 mbd perdidos ante el avance del fraking de EEUU, para que esto sucediera, es necesaria la caída del precio del barril por debajo de los 65 USD, momento en el que los costos de producción superan los beneficios de la explotación de crudo por dicha técnica, lo que en ultimas también beneficia a los Estados Unidos, pues le permite comprar el crudo que necesita para su consumo diario a precios cada vez más bajos, mientras aumenta sus reservas estratégicas de energía.

Pero, ¿cómo afecta este fenómeno a Colombia en términos macroeconómicos? En aras de contrarrestar dichos efectos negativos, el país debe desarrollar otros sectores económicos y aumentar sus exportaciones no tradicionales para disminuir su dependencia de la renta petrolera tanto por regalías, como por las ganancias de Ecopetrol.

La actual caída de los precios del crudo afecta mucho más a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados, principalmente a aquellos que tienen entre su base exportadora al petróleo como uno de los  principales bienes de intercambio como es el caso de Colombia, en donde se el Producto Interno Bruto (PIB) se reduciría en un 13% para el 2021, la inflación subiría al 1,8% anual y el desempleo volvería al 12% (UAMF-UNAL, 2014). Este efecto para la nación golpearía negativamente la economía del departamento del Meta la cual para el año 2014 aportó con el 48.9%, de la producción de hidrocarburos del país, según la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP)[2]. La anterior situación se agudiza para el Departamento teniendo en cuenta que la actividad petrolera representa cerca del 70% de su producción.

Teniendo en cuenta el panorama expuesto anteriormente para el departamento del Meta, pueden plantearse los siguientes escenarios:

  • En materia económica y social una menor recaudación en los ingresos por concepto de regalías llevaría a controlar el gasto del departamento disminuyendo la inversión social, como por ejemplo destinando menos recursos en centros educativos, salud, recreación, vías locales y de conexión nacional.
  • Implementación de política fiscal para aumentar los ingresos corrientes del departamento, a través de nuevos impuestos  o aumentando los que ya existen (cerveza, licores, cigarrillos, tabaco, vehículos y gasolina), con el fin de amortiguar los menores ingresos recaudados por concepto de regalías.
  •  En materia laboral ya se han presentado despidos masivos de alrededor de 12.000 trabajadores por parte de Pacific Rubiales Energy.

Ante esta perspectiva, es urgente una tarea aplazada en la historia del país, la de diversificar nuestra economía para depender en menor proporción del sector extractivo como el petróleo, caracterizado por sus bajos niveles de valor agregado, saliendo así de la encrucijada de las bonanzas en años de precios altos donde los empresarios nacionales y extranjeros logran amasar grandes ganancias mientras que cuando viene la crisis, las perdidas las asume el pueblo colombiano. Por lo tanto en adelante debe revisarse la legislación minero-energética para que en los momentos de auge se invierta en el desarrollo del sector industrial, en el bienestar de los trabajadores y en la protección de la naturaleza.

 

Referencias

DANE. (2014). Colombia, exportaciones de café, carbón, petróleo y sus derivados, ferroníquel y no tradicionales, .

DNP. (2014). Cuentas departamentales – Colombia Producto Interno Bruto 2000-2012.

DNP. (2014). Ejecuciones Presupuestales Departamentales, vigencia 2000-2012.

UAMF-UNAL, d. d. (Diciembre de Diciembre de 2014). UN Periòdico, Publicacion de la Universidad

[1] Estudiante de Economía  Miembro de Asociación Nacional de Jóvenes y estudiantes de Colombia  (ANJECO) – Universidad de los Llanos.

[2] ACP. (2015). Informe Estadístico Petrolero (IEP) y de Taladros.

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img