Trochando Sin Fronteras Noviembre 24 de 2020
Por: Mauricio Reyes – Trochando Sin Fronteras
En el quehacer de las organizaciones sociales y políticas, es recurrente escuchar sobre la importancia de la información y la comunicación como elementos fundamentales para la disputa, la transformación y la construcción de una nueva sociedad. Pero…
-¿Realmente les damos ese carácter en nuestras prácticas comunicativas?
-¿Hacemos de la información y la comunicación una herramienta para la disputa política e ideológica?
-¿Generamos información y la comunicamos?
-¿Usamos la información para sustentar las necesidades y posicionar los proyectos y propuestas de las comunidades?
Si las preguntas anteriores lograron interpelarlo deberíamos sentarnos a hablar de Información y Comunicación.
Información y la Comunicación
La comunicación es la acción constante de intercambiar información entre dos o más personas, por lo tanto, es un elemento primordial en el desarrollo de cualquier actividad humana. En una sociedad que se recrea constantemente, todas las acciones que se realizan generan datos medibles y cuantificables. Estos datos son primordiales en el estudio de la realidad, además, de ser el sustento para la construcción de propuestas e indicador que nos permite evaluar y
proyectar nuestras acciones.
En los barrios y las veredas, las necesidades y el contexto de sus habitantes son la materia prima que se debe indagar, recolectar y sistematizar. Datos relevantes para nuestras prácticas sociales y organizativas, pero también, de retroalimentación para las comunidades. Retroalimentación que permitirá su estudio en colectivo, generará nuevas síntesis y la construcción de nueva información.
Este ciclo, es de vital importancia para la difusión de lo construido, ya que permite acercar a nuevos sujetos colectivos o individuales a una discusión inicial de sus necesidades. A su vez, hace posible difundir sus propuestas, y ayuda en el desarrollo de mejores condiciones de vida.
El flujo constante de información es un primer eslabón en la construcción de comunicación, siempre nos preguntamos: ¿Qué comunicar? ¿Para qué comunicar? ¿Por qué comunicar? ¿Para quién comunicamos?
Estas preguntas nos deben llevar a acuerdos sobre el tratamiento de la información, la forma como se gestiona y como se procesa para que pueda comunicarse. Además, se constituye en un elemento fundamental a la hora de visibilizar nuestras problemáticas y necesidades, de defender nuestras propuestas y avanzar en la construcción de una nueva sociedad.
Gestión de la Información y la comunicación
La información y la comunicación es, y ha sido, un escenario de disputa entre oprimidos y opresores, motivo por el cual requiere el compromiso y la dedicación para usarse a favor de las mayorías, permitiéndose confrontar política e ideológicamente, además de construir nuevas formas de pensar y de actuar.
Por tal razón en cada espacio colectivo se hace necesario formar hombres y mujeres que faciliten esta labor y que sean el puente entre lo que se produce y lo que se comunica. Ellos también deben ser formadores en sus comunidades para que todo integrante de un proceso social y político se convierta en un productor y un difusor de la comunicación. En este campo de disputa debemos trabajar arduamente en consolidar espacios de construcción, procesamiento y difusión de nuestras necesidades y propuestas, articulados a espacios locales y regionales que permitan comunicarlos y difundirlos.
Le puede interesar: Economía política de los medios de comunicación
No es una práctica nueva, la hacemos recurrentemente en nuestros procesos. Por tal motivo debemos fortalecer el procesamiento y la sistematización de nuestras experiencias, clasificar y generar las conclusiones del trabajo realizado, y difundir lo investigado y procesado.
También se hace necesario construir redes y equipos, usar la información y la comunicación como excusa para abrir nuevos trabajos y construir conciencia para organizar comunidades.
La labor del integrante de cada proceso es de indagar, sistematizar, estudiar y difundir. Actividades que lo hacen un gestor de la información y la comunicación.
Recomendado: Comunicación y Periodismo con Paz: Para narrar hay que tener una postura