Trochando Sin Fronteras, Bogotá – febrero 16 de 2018
Por: Movimiento Quinua
Caminar el territorio va más allá de una bonita frase, pues al caminar, reconocer y conocer cuál es la historia que está detrás de cada lugar, se genera en primera medida, sentimientos hacia el Territorio y en segunda, una conciencia de lo que nos rodea y la importancia de defenderlo.
Nuestra intención era esa; Generar un sentido de Territorialización –afecto sobre el Territorio – así que abrimos una convocatoria a todas las personas interesadas en conocer más sobre la plaza central de Bosa, lugar donde se desarrolló un recorrido el pasado 3 de febrero, durante la construcción de la propuesta, nos encontramos con dos cosas importantes.
La primera fueron dos sabias mujeres, cuya vida había transcurrido en Bosa, la señora Blanquita Quintero de Silva y la señora Margarita Garibello Fonseca, quienes fueron parte del equipo para guiar el recorrido, compartiendo sus anécdotas en estos lugares, su historia como habitantes de lo que fue el pueblito de Bosa y quienes nos enseñaron que la vida no termina con la llegada de algunas canas, que por el contrario, en esta edad se pueden encontrar muchos caminos para cumplir los sueños postergados.
La segunda fueron las historias que marcaban a Bosa como un Territorio en disputa, ejemplo; ‘En el parque principal de Bosa se vivió a principios de 1538 uno de los capítulos más dramáticos de la historia de los Muiscas. El Zipa Sagipa o Saquesazipa fue ahorcado allí por órdenes de Gonzalo Jiménez de Quesada cuando los indígenas a su cargo fracasaron en llenar un cuarto vacío con oro que éste pedía por el rescate. Al mismo tiempo allí fueron ahorcados Cuxinimpaba y Cucinimegua herederos legítimos del trono de Tisquesusa, quién había sido asesinado en 1537 en Facatativá por los soldados de Jiménez de Quesada. De esta manera el conquistador le puso fin al linaje de los Zipas.
Y es desde esta perspectiva de Territorios en disputa y de memoria, que propusimos estos recorridos por la localidad de Bosa, conocer la historia para llenarnos de temas de qué hablar, no tiene sentido si ese conocimiento no moviliza acciones, entendiendo las acciones a largo plazo y no como nos las presentan en estos momentos encerradas en el marco de campañas electorales. En esta medida nos llenó de emoción saber que la propuesta fue bien recibida, con casi 100 personas inscritas y aproximadamente 80 asistentes, entre niños, bebés, madres, parejas y jóvenes.
La propuesta también busca acercar a la gente al espacio de la Biblioteca popular Quinua, que abre las puertas a los y las vecinas de la localidad con talleres de lectura en voz alta para madres e hijos-hijas, cursos de formación para mujeres y un Pre- Icfes Popular, todo esto buscando ir más allá de la inmediatez, construyendo poco a poco espacios de encuentro y dialogo.
Podemos asegurar que con estos pequeños recorridos no vamos a cambiar el mundo, pero si estamos seguras que las comunidades son las únicas que pueden generar un cambio en sus condiciones cotidianas de vida.
[image_sliders]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/bosanc1.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/bosanc1.jpg»]La Bosa no contada[/image_slider]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/bocanc2.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/bocanc2.jpg»]La Bosa no contada[/image_slider]
[image_slider link=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/bosanc3.jpg» source=»https://trochandosinfronteras.info/wp-content/uploads/bosanc3.jpg»]La Bosa no contada[/image_slider]
[/image_sliders]