lunes, octubre 2, 2023

La movilización una enseñanza de los maestros a sus alumnos

Más leidas

Trochando Sin Fronteras junio 15 de 2017

El 11 de mayo de 2017, el magisterio colombiano inicia un cese indefinido de actividades para exigir una educación digna y de calidad, mayor inversión para la educación pública. Hoy, después de 36 días de paro los maestros continúan su labor en las calles y vías públicas, luchando por sus derechos, dando un ejemplo a sus estudiantes; porque los derechos en este país se ganan a través de la movilización y la protesta social.

La Federación Colombiana de Educadores – FECODE, presentó al Gobierno Nacional un pliego de 9 puntos que recogen las exigencias y sentir de los maestros colombianos. Entre sus exigencias esta mayor inversión de recursos para la educación pública (inversión del 7,5% del Producto Interno Bruto – PIB-), educación de calidad y permanencia en las instituciones educativas.

Frente a las peticiones de FECODE, la primera reacción del presidente Juan Manuel Santos fue “nosotros ya hemos llegado al límite, no podemos ofrecer más, no tenemos los recursos”[1]. Al no ser escuchados los maestros han adelantado diferentes actividades en las regiones, algunas delegaciones se trasladaron a Bogotá para continuar su lucha en las calles de la capital.

Otra de las reacciones que toma al gobierno nacional respecto del paro del magisterio, es la agresión por parte del ESMAD y la fuerza pública. En Bogotá el 9 de junio, en marcha convocada por FECODE y donde participaban cerca de 4.000 profesores se movilizaban por la calle 26, cuando una tanqueta los intentó dispersar con chorros de agua. El 14 de junio en el departamento de Ñarino, mientras 200 docentes marchaban en el municipio de Chachagüi, por la vía al aeropuerto Antonio Nariño, la policía nacional y el ESMAD dispersaron la marcha con gases lacrimógenos.

Han sido varias las actividades a resaltar, entre ellas, los plantones que realizaron el miércoles 14 junio; más de 5 mil maestros se mantuvieron en las calles de Bogotá acompañados de sus estudiantes y padres de familia, marchando por la calle 26 hasta la Secretaria de Educación Distrital.

Mientras los maestros continúan en movilización, el Gobierno y FECODE dialogan. El jueves 15 de junio en Bogotá los maestros han tomado la autopista El Dorado, al occidente de la ciudad, realizando diferentes actividades y dando pedagogía a la ciudadanía para dar a conocer el pliego de exigencias.

En la vía Neiva Bogotá 7 mil maestros se encuentran movilizados, desde allí, José Luis Castellanos dice “esta es la realidad que está viviendo el pueblo colombiano, por no invertir en la educación, pero los maestros no tomaremos vacaciones, las vacaciones serán en la calle exigiéndole al Gobierno Nacional para que invierta en la educación”.

En el departamento de Arauca, los maestros realizaron un plantón en la entrada al complejo petrolero Caño Limón, impidiendo el acceso y enseñándole a quienes transitaban por la vía a Arauca capital, las causas por las cuales están en paro indefinido. En municipios, ciudades y regiones se sintió la protesta de los maestros en calles y carreteras, en Florencia Caquetá, en Pereira, en Boyacá,  en la vía nacional en el municipio de Apartado Antioquia y se preparan tomas a las diferentes ciudades. “Los plantones y las movilizaciones en Bogotá en las diferentes ciudades continuaran hasta que se llegue a un acuerdo entre el Gobierno y FECODE” así lo indica Carlos Rivas presidente de FECODE.

[1] http://www.semana.com/educacion/articulo/paro-docente-movilizaciones-de-los-maestros-en-bogota/527665

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img