Trochando Sin Fronteras 06 de septiembre de 2016
por: Kinorama Producciones
Más de 8.300 líderes, representantes gubernamentales y grupos ambientalistas provenientes de todo el mundo se están dando cita del 1 al 10 de septiembre en el Congreso Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Hawái.
En este congreso se encuentra la lideresa Aura Tegría, asesora jurídica de la Nación U´wa quien junto a Vicky Tauli-Corpuz, relatora Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) llevan el mensaje a nivel internacional en el conversatorio: Actividades de Conservación y el Cumplimiento de los Derechos Indígenas sobre la necesidad de proteger a Zizuma, la montaña sagrada en la Sierra Nevada del Cocuy y Guican – PNN El Cocuy.
Este territorio que se encuentra amenazado por el turismo descontrolado, con graves consecuencias ambientales como la contaminación de los yacimientos de agua, la contaminación con residuos sólidos en áreas sagradas y la deforestación; además de preocupantes impactos culturales y espirituales ya que se están rompiendo los vínculos de conexión con Sira (Dios U´wa) y por lo tanto el equilibrio natural fundamental para la vida. Como agravante, la presencia de proyectos minero energéticos en territorio ancestral U´wa están acelerando la crisis ambiental, contribuyendo con el cambio climático y violando el mandato que Sira dejó para este pueblo: proteger, cuidar y salvaguardar la madre tierra Kajka Ika. Esto está conllevando a un exterminio físico y cultural de un pueblo milenario como lo ha expresado la Corte Constitucional Colombiana en el Auto 004 de 2009.
“Zizuma dentro de la cosmovisión U´wa se dice que es la casa de nuestros Seres existentes, sitio de conocimiento que está en permanente comunicación con otros pueblos indígenas que tienen nevado, comunicación orientada desde las autoridades tradicionales Werjayas. El área del nevado es un corredor biológico, espiritual, natural que garantiza la existencia y permanencia del ser humano. Por eso pedimos a la comunidad internacional apoyar este proceso de protección frente a nuestra montaña sagrada”. (Aura Tegría)
Aura en su ponencia recuerda a los tres indigenistas estadounidenses: Terence Freitas, Ingrid Washinawatok y Laheenae Gay, quienes fueron asesinados en Colombia mientras defendían el territorio junto al pueblo U´wa. Tauli-Corpuz resaltó las recomendaciones a los Estados Nación como garantía del reconocimiento y respeto de la sabiduría ancestral. “En el caso del Estado colombiano se debe garantizar la participación plena de los pueblos indígenas y adoptar todas las medidas normativas, jurídicas y administrativas necesarias para reconocer plenamente los derechos sobre los territorios ancestrales y de resguardo. Como es el caso de la Nación U´wa y su territorio Zizuma”.
Al final de la intervención Aura envió un mensaje al Gobierno de Colombia: «Hemos expresado nuestra preocupación frente a la superposición de las áreas protegidas con nuestros territorios, desconociendo el significado espiritual. Pedimos al Estado Colombiano reconocer que antes del establecimiento de las áreas protegidas existe nuestra relación espiritual con nuestros sitios sagrados y por ende reconocer que milenariamente hemos conservado nuestros territorios a través de nuestros usos y costumbres tradicionales manteniendo una armonía entre el mundo espiritual y material, y que en el caso Colombiano aún no se ha reconocido este papel fundamental de las autoridades tradicionales como autoridades ambientales legítimas”.
El mes pasado la Nación U´wa logró un acuerdo con Parques Nacionales para la suspensión del turismo hasta tanto no se realice el estudio intercultural de impactos que permitirá encontrar rutas de armonización para la gestión ambiental para la verdadera protección de Zizuma. Sin embargo este avance se encuentra amenazado por las últimas declaraciones del Ministro de Medio Ambiente Luis Gilberto Murillo, quien expuso días pasados en los medios de comunicación que es orden presidencial reabrir el turismo en el Cocuy, pasando por encima del acuerdo pactado entre el Gobierno Nacional y la Nación U´wa, y con ello violando los derechos de este pueblo[1].
Los Relatores Especiales de este Informe han planteado que las zonas protegidas brindan la posibilidad de salvaguardar la diversidad biológica para beneficio de toda la humanidad; sin embargo, en muchas partes del mundo también han sido asociadas a violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es así como este informe concluye con el mensaje sobre la necesidad de promover un paradigma de la conservación basado en los derechos humanos y hace recomendaciones sobre la manera en que pueden llevarse a cabo las actividades de conservación, tanto en la esfera normativa como en la práctica, respetando los derechos de los pueblos indígenas y mejorando la conservación sustentable.
Informe completo: AQUI
[1] Radio C. Es orden presidencial dar apertura al Nevado de El Cocuy, bloqueado por los U’wa: MinAmbiente [Internet]. Caracol Radio. 2016 [cited 6 September 2016]. Available from: http://caracol.com.co/emisora/2016/09/02/tunja/1472819285_429848.html