sábado, septiembre 30, 2023

La Nueva tendencia Virtual #YoTambién

Más leidas

Trochando Sin Fronteras, octubre 20 de 2017

Las violaciones físicas y psicológicas hacia las mujeres están vigentes en las sociedades patriarcales y capitalistas, pues prima el poder, la fuerza, la sumisión y opresión hacia las mujeres que han estado sometidas históricamente, en una hegemonía que destruye la esencia de la humanidad. Muchos de estos escenarios, son desconocidos y silenciados por la cultura machista, mientras que otras y otros, por el contrario, prefieren denunciar las constantes agresiones, además de generar repudio y rechazo a estos actos para concienciar y realizar cambios sociales.

#YoTambién ha sido unas de esas expresiones de rechazo que por estos días se ha tomado las redes sociales en gran parte del mundo, campaña que visibiliza las historias de abuso de índole sexual que ataca a las mujeres, así es como, los piropos callejeros, las agresiones físicas y psicológicas, el acoso sexual, la cosificación, las violaciones y muertes son los tantos escenarios que se han compartido y denunciado, demostrando el problema patriarcal en la sociedad.

“Si las mujeres acosadas o agredidas escribiéramos «yo también», podríamos dar una idea de magnitud del problema. #YoTambién

https://www.facebook.com/ajplusespanol/videos/1669861643066178/

Es así, como se quiere mostrar ante el mundo la gran problemática existente, impulsar una tendencia no grata, que, por el contrario, da vergüenza a la humanidad y que encara a los hombres que son los victimarios de dichos actos violentos, que son hipócritas, se esconden o son indiferentes ante sus abusos, además a quienes no son acosadores y desconocen del tema, para actuar y solidarizarse. Se ha manifestado en muchos espacios virtuales que los hombres, también deben usar este hashtag para mostrar protagonismo, reconocer y rechazar los actos violentos que han ejercido o han visto ejercer en sus amigos, pues no solo es papel de la mujer, sino también de ellos.

En Latinoamérica se han registrado agresiones y violaciones hacia las mujeres, constantes casos de feminicidios se han denunciado en este año, en todo el continente, especialmente en países donde se genera violencia y conflictos sociales de desigualdad. Por ejemplo, Colombia, Argentina, México son países donde se ha denunciado mayores agresiones sexuales y rechazo hacia la ideología de género, pues el mismo Estado reproduce actos de violencia hacia jóvenes, estudiantes, mujeres, líderes y lideresas, mostrando con ello actos de impunidad que se reproducen en la sociedad y en la cultura; como la individualidad, el machismo que no permiten la construcción de hombres y mujeres nuevas.

Ante estos silencios, las mujeres son las principales generadoras de concientización, reflexión y cambios de las culturas hegemónicas, utilizan las movilizaciones, plantones o redes sociales, entre otras como medio de denuncia, demostrando que con unidad y lucha se crea tendencias virtuales que desafían dichas problemáticas y se oponen a los oídos sordos y silencios estatales- institucionales que no dan soluciones a estas problemáticas. Por ello, nos unimos a las campañas #YoTambién y #NiUnaMenos, porque #NosQueremosVivas y Vivos.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Acuerdo Nacional y Participación de la Sociedad

Sin embargo, el llamado presidencial a modernizar el orden institucional choca con las contradicciones de nuestra sociedad capitalista. Es...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img