Trochando Sin Fronteras 08 de septiembre de 2016
Las comunidades y organizaciones sociales de Arauca se dieron cita en la capital del departamento, para discutir y decidir el camino que debe seguir la política de salud.
El II Foro Departamental de Salud se realizó los días 5 y 6 de septiembre en el centro de convenciones Los Libertadores, sitio al que llegaron delegados de los 7 municipios araucanos. El evento fue organizado por el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, la gobernación de Arauca y la Unidad Administrativa Especial de Salud (UAESA).
En este escenario se abordaron, en primera medida, las conclusiones que arrojaron los pre foros llevados a cabo durante la última semana de agosto en algunos Arauquita, Saravena, Tame, Puerto Rondón y Arauca.
Uno de los objetivos del foro fue vincular a los principales actores del sistema general de salud para encontrar una solución colectiva a la crisis que se presenta en el departamento. Por eso participaron las autoridades departamentales, delegados de las IPS[1] (hospitales y centros de salud) y los trabajadores del sector, representados por ANTHOC[2]. Las que brillaron por su ausencia fueron las EPS.
En el Foro participaron más de 200 líderes y lideresas, quienes manifestaron que el modelo de salud existente en Colombia afecta la calidad de vida de las comunidades y no garantiza este factor como un derecho.
Las principales conclusiones a las que llegaron las comunidades después de dos días de arduo trabajo, se enmarcan en la necesidad de impulsar la movilización social e institucional en procura de transformar el sistema de salud.
Se estableció entonces la necesidad de desarrollar un modelo concertado de atención integral en salud; diseñar, desarrollar y evaluar proyectos de formación en promoción y prevención para la comunidad escolar en el marco de la catedra de salud pública en los establecimientos educativos; fomentar la producción de alimentos orgánicos a partir de la implementación de los territorios agroalimentarios; implementar soluciones de saneamiento básico y agua potable, reciclaje y manejo de recursos.
El tema de la explotación petrolera no fue ajeno al debate de la salud. Al respecto, se planteó que no resulta lógica la exigencia del estado en el sentido de que la gente debe auto cuidarse, cuando le entrega el territorio a empresas que saquean los recursos naturales y que generan una contaminación excesiva, como en la industria de los hidrocarburos. En términos generales, se estableció que la defensa del territorio y del equilibrio ambiental resultan fundamentales para garantizar el derecho a la salud de las personas que habitan en el mismo.
En cuanto a las EPS, se estableció que éstas no deberían continuar interviniendo ni actuando en el sistema de salud. Sin embargo, por la falta de voluntad política del gobierno nacional para resolver ese problema estructural, se propuso gestionar la presencia en el territorio de un único asegurador para el régimen subsidiado con previa concertación de las comunidades. Esto, a fin de hacer más efectivos el control y la veeduría respecto al funcionamiento de la EPS.
Finalmente, los participantes expresaron que la garantía de que se materialice lo definido en el foro es acompañar esas propuestas de movilización permanente. Retomando la intervención del delegado de ASOJER[3], “el derecho a la salud, como los demás derechos, se conquista en las calles”.
[1] Instituciones prestadoras de salud
[2] Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas de Colombia
[3] Asociación Juvenil y Estudiantil Regional