Entre el 5 y el 8 de mayo de 2016 se realizo la séptima versión del Festival del Plátano ‘Hartón de Oro’ en el municipio de Tame (Arauca). Este evento nació en el centro poblado El Botalón, pero fue cobrando importancia hasta posicionarse en el ámbito departamental. De tal forma, en el mismo participan productores de los municipios de Arauquita, Fortul, Saravena y Tame.
Trochando Sin Fronteras Arauca 112 de mayo de 2016
Actualmente el departamento de Arauca es el que produce más plátano en el país. Este logro se debe a la decisión que tomaron los campesinos en el año 2007, en el sentido de erradicar los cultivos de uso ilícito y en su lugar fortalecer la agricultura tradicional. Tal decisión fue consecuencia de las negativas consecuencias que la coca trajo para la región, representadas en las fumigaciones aéreas por parte del estado, descomposición social, militarización, entre otras. En el momento que el campesinado araucano tomó esa histórica decisión, el gobierno nacional desconoció su propuesta de paz y de vida digna, evadiendo su responsabilidad con las comunidades afectadas por ese fenómeno.
Por eso el festival tiene como objetivo resaltar la importancia de la producción platanera en la región, ya que el plátano araucano es uno de los mejores del país. Precisamente en las semanas pasadas este producto fue el que mayor precio tuvo en el mercado nacional.
El evento inició con actividades de recreación, educativas, culturales y deportivas, con la participación de las instituciones educativas del área rural de Tame. Luego se realizó el reinado Musa Platino cuya finalidad es visibilizar la relación entre la niñez y la juventud con el campo y su productividad y así no perder la razón del campesinado en el futuro.
También se desarrolló el típico reinado intermunicipal del plátano hartón, que exalta no sólo la belleza física de las candidatas, sino también su talento, cultura y principalmente sus conocimientos acerca del cultivo del plátano. En el certamen participaron candidatas de Arauquita, Fortul Saravena y Tame. La calificación se basó en cuatro aspectos a saber: muestra cultural, talento artístico, belleza y conocimiento; en esta ocasión, la participante que se destacó en os aspectos fue la representante del municipio de Arauquita Nereida Ascanio, quien se quedó con la corona de señorita Hartón de Oro 2016, seguida por la señorita Tame, tercer lugar Saravena y Fortul en el cuarto puesto.
El último día del festival se realizó una exposición de comidas a base de plátano hartón; además hubo muestras artesanales elaboradas con materiales tomados de la planta del plátano. Una de las competencias tradicionales del festival fue la de comer la mayor cantidad de patacones en un tiempo limitado.
La esperada y más importante competencia del Hartón de Oro es la del mejor racimo de plátano. Se califica el producto con más peso, longitud, diámetro y calidad. El ganador del certamen fue un productor del municipio de Saravena Carlos Andres Pirazan, quien expuso el más destacado en cada una de las características evaluadas.
El Hartón de Oro contó con la presencia de los alcaldes de Fortul y Tame, acompañados de sus respectivos gabinetes, quienes se comprometieron con las comunidades a mejorar la inversión en el aspecto agropecuario de sus municipios y así mejorar la productividad. También asistieron algunos diputados, que expresaron su apoyo al sector platanero en el seno de la Asamblea Departamental, planteando incluso que para la octava versión del Festival, Botalón tendrá pavimentada su vía de acceso terrestre.
La séptima versión del festival del plátano el hartón de oro fue organizado por el Comité departamental del plataneros de Arauca-CODEPLAR y las asociaciones de plataneros de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame; en dialogo con medios regionales Geovanny Rueda presidente de CODEPLAR exalto la participación de las instituciones públicas y privadas que se vincularon con el Festival y felicito la labor desarrollada por la Asociación de Plataneros de Tame-APTA.