Marcha UPTC Tunja - Boyacá Foto: Israel Garzón Roa
Trochando Sin Fronteras, Tunja – Boyacá, febrero 17 de 2018
Por: Colectivos Praxis Insumisa
En el primer semestre de 2016 se presentó una movilización estudiantil, laboral y docente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la que se evidenció la crisis administrativa y de democracia universitaria que atraviesa este centro académico. Producto de esta importante movilización se delegó una mesa de negociación conformada por voceros de los estudiantes, profesores y trabajadores quienes tendrían la tarea de disputar punto a punto del pliego de exigencias unificado y organizado en 4 banderas: Autonomía, Democracia, Financiación y Bienestar.
Mientras tanto, debido a una demanda de acción de cumplimiento, impuesta por el egresado upetecista Francisco Cipagauta, apoyado por un grupo de estudiantes, el Tribunal Administrativo de Boyacá y el Consejo de Estado obligan a la administración universitaria a cumplir con sus normatividades, en las que dicta que el cobro de matrículas debe realizarse a partir de las condiciones socioeconómicas de los estudiantes, a lo que la administración responde con medidas antidemocráticas y evasivas como aumentar el valor de matrícula para los estratos 1 y 2, lo que genera nuevas inconformidades, llevando así a la reactivación del proceso de movilización estudiantil en todas las sedes de la UPTC, donde los estudiantes se enfrentaron a la represión por parte del ESMAD, realizaron marchas de antorchas y una gran Marcha General en Tunja, Duitama y Sogamoso el día 26 de Septiembre denunciando la lesiva propuesta realizada para el cobro de matrículas y la actitud impositiva del Consejo Superior Universitario.
Este proceso de movilización logró además articularse a dinámicas de la Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Pamplona, Universidad de Caldas, entre otras, con las que se genero un proceso de construcción nacional en la movilización por financiación del 4 de octubre y el Encuentro Distrital de Estudiantes de Educación Superior con el que se retoman elementos del movimiento estudiantil en 2011, con la Mesa Amplia Nacional Estudiantil- MANE- que logró dar un salto importante en la defensa de la universidad pública.
Con la movilización estudiantil y la radicación de un documento con las exigencias estudiantiles, apoyado por firmas ante el Tribunal Administrativo, la comunidad logra que se desarrolle una mayor presión hacia la administración universitaria por medio de:
Una página web interactiva llamada “Acción de cumplimiento matriculas UTPC”*, con enlaces como ‘actuaciones judiciales’ donde se encuentra toda la información respectiva al fallo; ‘Peticiones o inquietudes’ en el que todos los estudiantes podían participar y mostrar sus aportes o reclamos los cuales debían ser respondidos al 3er día; ‘socializaciones’ donde estarán todos los videos de socialización sobre el tema; un simulador actualizado que calcula el valor aproximado de matrícula; ‘Proyectos y documentos’ donde estarían todas las actas del CSU donde se tocó el tema de las matrículas y un enlace llamado ‘Cronograma’ en el que estarían las fechas programadas para las sesiones del CSU, socializaciones, programas radiales y audiencias públicas[1].
Que en noviembre se realizaran al menos 2 programas radiales de no menos de una hora con invitados que conocieran los detalles respecto al tema de matrículas.
Ordenar al CSU que cuando el tema fuera respecto a matriculas este fuera abordado como UNICO punto y que fuera obligatoriamente transmitida por radio y/o en vivo por el canal institucional.
Designar al Defensor del Pueblo de Boyacá como garante en este proceso.
Y por último fijar como fecha el día 1 de diciembre para presentar el proyecto final al nuevo método de cobro.
A partir de ese momento, el Consejo Superior de la UPTC decide ajustar la metodología y los valores de la propuesta a partir de las nuevas órdenes del Tribunal y deja estas obligaciones a cargo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID, de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional
De este proceso sale un segundo estudio construido con la comunidad el cual tendría que ser expuesto el día 7 de diciembre, este día se expide el acuerdo que establece, finalmente, la nueva metodología de valor para las matriculas, girando en torno al artículo 83 del Acuerdo 066, el cual dice que “La universidad establecerá los valores de pago de matrícula de todos los programas académicos atendiendo, prioritariamente, las condiciones socioeconómicas de los estudiantes” y al cumplimiento del fallo del Consejo de Estado del día 15 de septiembre de 2016, donde se le dio a la universidad un plazo no mayor a 6 meses para implantar este nuevo método.
En resumen este método construido con la comunidad consta de 3 componentes:
Variables de condición socioeconómica: las cuales identifican el ingreso al núcleo familiar y su capacidad de pago.
Excepciones: aplicadas a las personas que tengan una capacidad de pago más altas fuera de la variable estándar.
Atenuantes: reducciones porcentuales al costo final de la matrícula, como numero de hermanos, hijos, migración, entre otros.
Dicho esto, cabe resaltar que el punto se ajusta directamente cada año, siendo el valor de este un 3.5% del SMMLV siempre, por tanto, lo mínimo que pagaría un estudiante aproximadamente serian $77.000 más derechos pecuniarios y un máximo aproximado de $3’800.000 deberá pagar quien cuente con los recursos para hacerlo.
Además, se constituye un comité de matrículas encargado de la asesoría, coordinación, formulación, control y evaluación de cualquier proceso relacionado con el tema, este comité tendrá que presentar informes semestrales al CSU con el ánimo de seguir mejorando; este comité está conformado por: El jefe del departamento de admisiones y control de registro académico, el representante de los estudiantes ante el comité de bienestar universitario por la sede central y uno por seccionales, el representante estudiantil ante el concejo académico, un decano elegido por los mismos, el director de bienestar universitario (o su delegado) y por último el vice-rector(a) administrativo y financiero (o su delegado).
Lastimosamente este acuerdo no aplica para todos los estudiantes, sino, únicamente para los estudiantes nuevos, lo que nuevamente abre el debate… ¿Realmente la universidad está cumpliendo el Estatuto General?
Teniendo en cuenta que los estudiantes antiguos también entraron bajo el artículo 83 del Acuerdo 066, por tanto, en teoría, deberían también acogerse bajo la nueva metodología, la comunidad estudiantil tiene que entrar a pensar cómo hacer para que los estudiantes antiguos también sean acogidos, debido a que de la misma manera son personas de estratos bajos, tienen hijos, pagan arriendo y por lo tanto merecen el derecho a la equidad.
Según el líder estudiantil de la UPTC, Jonathan Camargo, miembro del Proceso Nacional de Identidad Estudiantil y de la Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia ANJECO: “De haberse aprobado el mecanismo propuesto por las directivas de la Universidad se daría un paso gigante hacia la privatización de la educación, ahondando más en la crisis universitaria que atraviesa el país, ahora, que logramos este importante paso nuestra tarea es exigir recursos y democratizar la planeación y distribución de los mismos, para evitar recortes en beneficios estudiantiles.»
Todo lo anterior es de admirar, puesto que los estudiantes de la mano con las organizaciones estudiantiles venían agitando , denunciando desde el principio del semestre y desde el paro del 2016 estos fallos por encima de representantes ilegítimos que solo buscaban intereses políticos y económicos.
Finalmente el proyecto que se aprobó logra recoger varias exigencias estudiantiles, gracias a la organización y a la lucha popular, se construyó con la gente un modelo de matrículas para todos y no para pocos, lucharon por un derecho que se les es negado por la Estado, demostrando que las organizaciones estudiantiles, coordinadas con representaciones legítimas, estudiantes comprometidos y la comunidad en general, pueden impulsar cambios sociales dando a conocer que su lucha es muy importante para este proceso tan vital en la UPTC, forjando dignidad, estudiando y luchando.
[1]- http://acmatriculas.uptc.edu.co/