lunes, abril 28, 2025

Proteger el agua y la vida

Comunidades de Santander se movilizaron en Bogotá para exigir la protección del Páramo de Santurbán. Con más de 4.000 firmas, demandan la ratificación del proyecto de ley que lo declare zona de reserva temporal y medidas efectivas para resguardar este ecosistema vital.

Más leidas
spot_img

En un acto de resistencia y amparo por los recursos naturales, una delegación del Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, proveniente de Santander, llevó a cabo un plantón frente a las instalaciones del Ministerio de Ambiente en Bogotá. Este movimiento, respaldado por más de 4.000 firmas, busca exigir al gobierno nacional que ratifique el proyecto de ley formulado en el 2024, el cual propone declarar el Páramo de Santurbán como una zona de reserva temporal. Además, la movilización demanda la implementación de medidas más efectivas y duraderas para garantizar la protección de este ecosistema estratégico, vital para la supervivencia de millones de personas.

El Páramo de Santurbán no es solo un paisaje majestuoso; es una fuente de vida.

Este ecosistema, único, abastece de agua a más de dos millones de personas en Bucaramanga y sus alrededores. Sin embargo, su fragilidad y su importancia han sido amenazadas por intereses mineros que buscan explotar sus recursos, poniendo en riesgo no solo la calidad y cantidad del agua, sino también la soberanía y autodeterminación de las comunidades que dependen de él. El plantón no es solo una protesta; es un grito por la justicia ambiental y el respeto a los derechos de las comunidades que históricamente han cuidado y protegido estos territorios.

La exigencia de proteger las bocatomas del acueducto Metropolitano de Bucaramanga es un llamado a la cordura y a la responsabilidad. Cualquier actividad contaminante en esta zona no solo afectaría el suministro de agua, sino que también pondría en peligro la salud y el bienestar de millones de personas. El agua es un derecho humano fundamental, y su protección debe ser prioritaria sobre cualquier interés económico o político. Las comunidades han dejado claro que no están dispuestas a permitir que se juegue con su futuro ni con el de las generaciones venideras.

El plantón realizado el pasado 10 de febrero en Bogotá es un ejemplo más de la resistencia organizada de las comunidades que luchan por la defensa de sus territorios. Este acto simbólico, en el que se sumaron voces de diferentes rincones del país, refleja la unidad y la determinación de quienes entienden que la protección del medio ambiente es una cuestión de vida o muerte. No se trata solo de conservar un paisaje; se trata de garantizar la supervivencia de un pueblo que depende de los recursos naturales para su existencia.

El papel del gobierno en la protección del Santurbán

Las dilaciones del Estado en tomar medidas concretas para proteger el Páramo de Santurbán son inaceptables. Cada día que pasa sin una acción definitiva es un día más en el que este ecosistema está expuesto a la destrucción. Las comunidades han sido claras: el agua y la vida deben estar por encima de los intereses mineros. No hay tiempo que perder, y cada firma, cada voz, cada persona que se suma a esta lucha es un paso más hacia la protección definitiva de este patrimonio natural.

Este plantón no es solo una manifestación; es un recordatorio de que la soberanía popular y la autodeterminación son pilares fundamentales en la defensa del territorio. Las comunidades han demostrado una y otra vez que están dispuestas a luchar por lo que es justo, y esta vez no será la excepción. El Páramo de Santurbán es un símbolo de resistencia, y su protección es un deber ético y moral que no puede seguir siendo postergado. El Estado debe escuchar este llamado y actuar de manera inmediata y contundente. El futuro de millones de personas y la preservación de la vida dependen de ello.

                            Escucha esta y otras noticias

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img