
Trochando Sin Fronteras 16 de junio de 2016
Por: Charlie Satow
Indígenas U’wa han confirmado que seguirán con la ocupación de la planta de gas Gibraltar I en Toledo, Norte de Santander “en defensa de la vida, el agua y la madre tierra,” a pesar del levantamiento de la Minga Agraria el 12 de junio. Hace más de dos semanas que un grupo de 200 hombres, mujeres y niños bloquean la entrada a la planta, argumentando que su territorio ha sido “invadido, inicialmente por Oxidental de Colombia, y hoy por ECOPETROL” según un comunicado de ASOU’WA del 13 de junio pasado.
Los doscientos U’wa presentes vienen de diferentes comunidades en Boyacá, Arauca y Norte de Santander y están exigiendo el cumplimiento de acuerdos pactados por el gobierno nacional en 2014. Estos incluyen el reconocimiento de territorios ancestrales U’wa, el saneamiento de zonas afectadas por derrames, y el enterramiento del oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Los manifestantes también alegan que la planta ha tenido efectos negativos sobre su salud y el clima. Una docente U’wa, Luz Piedad, dijo a Trochando Sin Fronteras: “hemos estado muy enfermos también, ha cambiado mucho el clima… el calor es demasiado.”
Desde el inicio del bloqueo, ningún obrero de Ecopetrol ha podido entrar en la planta. Además, el domingo 13 de junio por la tarde, un gasoducto estalló en llamas. Un líder U’wa, Yimy Aguablanca, declaró simplemente: «La fuerza de nuestra madre tierra provoca el rompimiento del Gasoducto Transoriente que es el que se lleva el gas que se extrae del pozo Gibraltar 1, ubicado en territorio de la Nación U’WA»
Más allá de los efectos de la explotación gasífera, la presencia allí de la planta amenaza la vida misma de la Nación U’wa, que fue reconocida en 2009 por la Corte Constitucional como un pueblo “en riesgo de extinción física y cultural”. Los U’wa sostienen que la planta se ubica en sus territorios ancestrales, que “el gobierno quiere quitarnos,” según Mariela, una enfermera U’wa presente en la concentración. Siguió, “si no tenemos territorio no tenemos vida.”
En cambio, Ecopetrol declara que Gibraltar I está fuera de los límites del resguardo reconocido por el estado.
En la cosmología U’wa no existe una fuerte diferenciación entre hombre y la naturaleza. Eso hace que el petróleo y el gas sean mucho más que recursos para explotar. Luz Piedad explicó, “nunca hemos querido que se explote nada de los recursos minerales porque eso es como la vida de la tierra y si se saca eso pues la tierra ya no produce”.
El gobierno ha hecho presencia en la zona, con puestos de control del Batallón Energético y Vial del Ejército en la camino que lleva a la planta. En cambio los U’wa han criticado la falta de voluntad por parte de ministros de sentarse a la mesa de negociación.
Los U’wa llevan más de treinta años resistiendo la explotación de hidrocarburos en sus territorios ancestrales. En 2002 consiguieron expulsar a la empresa estadounidense Occidental, después de una campaña de casi quince años. También han sido víctima de las guerras entre grupos armados y el estado, que han traído atentados contra indígenas U’wa, además de derrames catastróficos, como el de 2014.
Recientemente han estado resistiendo al proyecto de extracción de petróleo Magallanes, que se planteó en 2012. En 2015 lograron que se retirara la maquinaria que había sido instalada allí por Ecopetrol.
Además de ello, los U’wa también llevan desde 19 febrero de este año restringiendo la entrada al Parque Nacional Cocuy, donde el turismo ha dañado las fuentes de agua y el medio ambiente en ese importante nevado.
El pueblo U’wa ha ganado una reputación internacional por la campaña en contra de Occidental y su lucha tenaz para proteger sus territorios. Como señala Andrew Miller, de Amazon Watch, una ONG estadounidense que lleva más de una década colaborando con los U’wa, “si consigue derrotar a los U’wa, con toda sus fuerzas y apoyo, sería un indicio pésimo para otras luchas menos conocidas.”
Por ahora, sin embargo, el paro sigue. Mariela añadió, “nosotros siempre estamos aquí defendiendo nuestro territorio. Seguimos con la lucha.”
Tomado de articulo original en: https://intercontinentalcry.org/two-hundred-indigenous-uwa-occupy-gas-plant-colombia/