Las mañanas en Arauca transcurren con niñas, niños y jóvenes que hacen desplazamientos hasta las sedes educativas. Los desplazamientos los realizan a pie, bicicleta y/o canoas, oscilando en promedio entre 30 y 120 minutos.
Casi un millar de padres de familia hacen esfuerzos para llevar a sus hijos en cualquier medio de transporte. Otros autogestionan colectivamente la ruta mediante arreglos, todo ello para garantizar la permanencia de sus hijos en el sistema educativo. Algunos no tienen alternativa, esperan la tan deseada ruta escolar oficial algún día… y que esta no se vea interrumpa, para estos últimos sus hijos(as) no han vuelto al colegio.
En palabras de los docentes está situación es un acto de violencia estructural, hecho vulnera y niega el aprendizaje y demás derechos implícitos de los estudiantes. Así el derecho a la educación en Arauca es una total farsa.
Recomendado: La educación en términos de pandemia
Vale recordar que en pandemia no hubo rutas escolares, pese a que el Ministerio de Educación Nacional -MEN- decretó volver a clases presenciales en julio del 2021. No obstante, la presencialidad se vio obstaculizada por parte de la Entidad Territorial Certificada ETC, nunca llegaron las anheladas rutas escolares y miles de estudiantes no volvieron a las aulas en el 2021.
La excusa de la Secretaría de Educación y el gobernador militar fue que las rutas no iniciaron por problemas en los procesos de contratación, anunciando oficialmente que el primer día calendario de clases del 2022 se tendría el transporte. Promesa que hoy se incumple, puesto que aún no hay rutas para los estudiantes.
Imagen: Niños utilizando canoas para llegar a centros educativos
Frente a esta problemática padres de familia en diversos colegios han realizado movilizaciones. En ellas exigen el inicio de este servicio que permite la asistencia de los estudiantes a las Aulas. Frente a está problemática la Fuerza Nacional Magisterial FUNAMA ARAUCA se pronunció y expreso:
«Nos hermanamos y solidarizamos con los padres de familia que se sienten vulnerados y negados por la institucionalidad, expresamos que las explicaciones burocráticas y de proceso de contratación SECOP, etc., deben valer huevo, no nos deben interesar sus explicaciones de mercaderes y gerentes de la educación, pues aquí lo que importa y debe primar es la visible y tremenda violación al derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes que no acceden a la educación pública en los niveles de preescolar, Básica Primaria/Secundaria y Media.»
Los docentes expresaron que apoyan todas las acciones en el marco del derecho y la exigibilidad de la ruta escolar. Evidenciaron la necesidad que los padres se organicen, formen grupos de trabajo y se movilicen. Además de entablar acciones jurídicas(derechos de petición y tutelas) para que no se dé más esperas y no se interrumpa la ruta escolar. Acciones que podrían enmarcarse dentro de la Sentencia 537/2017 que explica:
“… El transporte escolar como servicio accesorio a la educación se torna indispensable cuando su provisión implica garantizar el acceso geográfico de los menores de edad a las instituciones educativas, debido a que ellos deben trasladarse desde veredas, corregimientos, pueblos muy pequeños o localidades alejadas, entre otros, hacia la institución educativa…
Simultáneamente, cuando las familias sean de escasos recursos económicos, como frecuentemente ocurre, y son quienes más deben desplazarse en distancias para recibir los servicios educativos, el costo de este transporte debe ser gratuito de acuerdo con las circunstancias particulares, toda vez que los gastos que ello implicaría a las familias de los menores podrían constituir una barrera económica que haría inaccesible el servicio educativo por no poder costearlas, vulnerando así el derecho a la educación”.
Denunciaron además que la gobernación y la Secretaría de Educación buscan lavarse las manos y entregarle la pelota a las directivas. Pretenden girar los recursos a los establecimientos educativos y ponerlos a hacer trabajo que no les compete.
Según FUNAMA ARAUCA esta situación es atípica y pondría en aprietos jurídicos y administrativos a los directivos. Por tal motivo por invitan alos directivos ase coherentes en términos éticos y administrativos. «No es pertinente que accedan a dichos procesos y propuestas pues podría costarles sanciones, investigaciones y terminar con su estabilidad laboral».