Movilización del 4 de octubre 2017 foto : Cristian Gil
Por: Camilo Pardo – Estudiante de la Universidad Distrital
En 2017 el problema de la financiación unió en movilizaciones y encuentros a las universidades del país para buscar salidas a este y otros componentes de la crisis de la educación superior. Aquí se presenta la situación actual de forma general.
Todo modelo de educación corresponde al modelo económico imperante en un país. En general la educación superior en Colombia forma:
La élite para sostener el mando político y económico y las clases subalternas que lo legitimen y no sean hostiles a los intereses de potencias como Estados Unidos que usan a Colombia como cabeza de playa política, económica y militar en la región.
La fuerza de trabajo, por ejemplo, para intereses de empresas multinacionales y transnacionales de extracción de recursos minero-energéticos, turismo, telecomunicación, servicios financieros y entretenimiento.
Dicha educación reproduce la dependencia, sirve a la depredación de trabajo y recursos naturales sin mucha capacidad de caminar hacia otro lado. Pero las universidades por ser centros de pensamiento, también superan el papel impuesto y dan debates y luchas propias de manera paralela y/o articulada con otros sectores. La universidad pública especialmente es centro de movilización, politización y organización para estudiantes y docentes con propósitos de construir vida digna y soberanía.
Por eso se ahoga a la universidad pública, convirtiéndola también en una posibilidad de negocio más para sectores interesados en ello.
Financiación
Según Ley 30 de 1992 los aportes del Estado a las universidades públicas tenían que significar un aumento real cada año desde 1993. Pero parte del problema es que entre 1993 y 2015 estas universidades aumentaron la cobertura en pregrado 352% (de 159.218 a 560.434 estudiantes) mientras los aportes de la Nación crecieron 159% (de 1,72 a 2,74 billones de pesos). Así, el aporte de la Nación por estudiante en 2015 fue 45,2% de lo que era en 1993 (de $10’825.890 pasó a $4’894.156) [1] [2]. Esto sin hablar de posgrados.
La situación se agrava por otros factores que acarrean gastos: entre 1993 y 2013 los indicadores de movilidad internacional de universidades públicas crecieron 1000% [3], el presupuesto también se gasta en funcionamiento, cubrir pensiones o incentivos por participar en jornadas electorales, adquisición y mantenimiento de tecnologías cada día más usadas en la actividad académica, entre otros. Además, hay irregularidades de todo tipo por prácticas corruptas y clientelistas.
Otro gran problema es la desviación de recursos hacia universidades privadas legalizada con créditos del ICETEX o Ser Pilo Paga (SPP):
El 98,4% de los 497.913 millones de pesos de SPP 2015 y 2016 fueron a parar a universidades privadas [4] [5]. Éstas, gracias al dinero extra hacen mejoras e inversiones que justifican aumentos de matrículas por encima del Índice de Precio al Consumidor (IPC) con consentimiento del MEN, recibiendo así más recursos del programa cada año. Para 2017, el 82% de “pilos” estaban estudiando en universidades privadas.
Gran parte del dinero de SPP sale del CREE (impuesto sobre la renta para la equidad). Según la Comisión de Vicerrectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) en 2016, SPP se llevó 53,6% del CREE de educación superior (más de 373mil millones de pesos).
La reforma tributaria de 2016 estipuló que 40% de medio punto del IVA se destinará a educación superior. Pero también determinó que estos recursos pueden ir al Fondo de Servicio Integral de Educación Superior para financiar becas y/o créditos educativos otorgados por el ICETEX. El 87% de créditos que entrega ICETEX son para estudiantes en universidades privadas.
Sin embargo, el estudiantado colombiano entiende que debe ir más allá de la cuestión de la financiación que es ya bastante crítica, por eso ha venido cualificándose alrededor de otros temas problemáticos como la autonomía, la democracia y la orientación de la educación hacia la reproducción de la desigualdad, entre otros. Problemáticas que tienen raíz en el modelo esbozado al principio y que requieren por tanto una actuación más profunda para su transformación
Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Superior -ENEES-
Frente a esta situación, las movilizaciones y encuentros de 2017 condujeron al Encuentro Distrital Ampliado en Bogotá que con mesas de trabajo en financiación, autonomía, bienestar y democracia concluyó llevar a cabo el Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior ENEES, del 17 al 19 de marzo de 2018 en Bogotá.
En el ENEES, estudiantes de todo el país ratificaron su exigencia de plena financiación y reconocimiento de la deuda histórica del Estado con las universidades públicas que asciende a 16 billones de pesos. Así mismo, se ratificó el rechazo al Sistema Nacional de Educación Terciaria y los proyectos de Ley 262 y 275 de 2017 que ordenan la creación del Sistema de Financiación Contingente al Ingreso y la conversión de SPP en Política de Estado respectivamente, profundizando la desviación de recursos públicos a universidades privadas y la financiación a la demanda en lugar de financiar la oferta de educación superior en instituciones públicas.
Finalmente se hace un llamado a fortalecer las luchas iniciadas en varias universidades en los últimos años, como también los ejercicios de participación, organización y movilización con miras a preparar las condiciones para las jornadas nacionales de cese de actividades en abril, el ENEES II en septiembre y finalmente la realización de un paro nacional de la educación superior que plantee una lucha mucho más decidida para confrontar la crisis que vive la misma y para que esta generación dé pasos más grandes en la conquista de una educación pública, gratuita y digna para el pueblo colombiano.
[1] “La crisis que está a punto de estallar en las universidades públicas” El Tiempo, octubre 4 2017: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/crisis-de-las-universidades-publicas-en-colombia-137460
[2] Sistema Universitario Estatal, 2012. Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia.
[3] “1993 – 2013: transformación de la universidad pública” El Espectador, abril 7 2013: https://www.elespectador.com/opinion/1993-2013-transformacion-de-la-universidad-publica-columna-414576
[4] “98.4% de recursos de Ser Pilo Paga se ha ido a las universidades privadas” El Observatorio de la Universidad Colombiana, junio 2016: http://www.universidad.edu.co/index.php/noticias/13838-98-4-de-recursos-de-ser-pilo-paga-se-ha-ido-a-las-universidades-privadas
[5] “Ser Pilo Paga 3: inscripción, puntaje y cifras” Universia, noviembre 1 2016: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/11/01/1145124/pilo-paga-3-inscripcion-puntaje-cifras.html