domingo, diciembre 3, 2023

UNEES: “Más financiación para la educación, menos para la guerra”

Más leidas
Movilizaciónes 2 de octubre – Bogotá DC Foto: Al Carajo

Trochando Sin Fronteras, octubre 4 de 2018

Por: Nicolas Ramirez – Asociación Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Colombia -ANJECO- 

[quote]La Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior – UNEES-, es un espacio de confluencia de los estudiantes que luego de los Encuentros del  – ENEES decidieron conformar esta forma organizativa que se configura como un espacio de encuentro, deliberación y decisión del Movimiento estudiantil[/quote]

[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]L[/dropcap]os estudiantes, agrupados en la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (UNEES), junto con los profesores universitarios han convocado a una gran marcha por la educación este 10 de octubre de 2018 y han hecho un llamado a analizar un posible paro nacional estudiantil, que, de darse, iniciaría este mes de octubre, pero ¿Cuál es la razón de ellos para movilizarse?.

El 14, 15 y 16 de septiembre los estudiantes de 37 Instituciones de Educación Superior (IES) se reunieron en la Universidad de la Amazonía en Florencia, Caquetá en un Encuentro Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (ENEES). Con más de 1700 asistentes, los estudiantes discutieron por 3 días las problemáticas que los aquejan y conformaron la UNEES junto con un pliego de peticiones que busca solventar las problemáticas que aquejan a las IES. Este pliego está compuesto por puntos a corto y mediano plazo, donde los más destacados son los siguientes:

4.5 billones más para las IES Publicas
Aumento del 100% de recursos para Colciencias
Condonación total de los créditos en el ICETEX
Congelamiento de la matrícula en las IES Privadas
Plan de pago de la deuda histórica con las IES públicas por medio del Plan Nacional de Desarrollo

En total 10 puntos conforman este pliego de exigencias que fue radicado en el Congreso de la República el pasado 27 de septiembre con representantes de las diferentes universidades presentes en Bogotá y con el aval de las otras IES de todo el país.

En el ENEES realizado en la Universidad de la Amazonía, los estudiantes definieron unas rutas de movilización, el 2 de octubre como proceso de sensibilización y visualización en cada Institución de Educación Superior. El 6 del mismo mes , como día para concretar un posible paro estudiantil e indefinido que su hora 0 está por definir.

El 10 de octubre, a propuesta de los docentes, se realizara “La Marcha Nacional por la Educación” a la cual los estudiantes del UNEES se suman, para entorpecer en el congreso el debate del presupuesto general de la nación que da una adición de 3 billones para defensa anti aérea quitando recursos a la educación pública. Esto generó la ira de algunos estudiantes quienes han expresado su rechazo por este aumento para la guerra, mientras las IES piden presupuesto adicional, además, los 3 billones son precisamente los que saldarían el déficit de funcionamiento presente en las Universidades.

El 6 de octubre, miembros delegados por IES se reunirán en Antioquia para analizar y decidir si existen las condiciones para iniciar un paro nacional estudiantil que busca dar cumplimiento a las exigencias emanadas del ENEES. Estos delegados, a partir de las muestras de condiciones, podrán iniciar el Paro Nacional Universitario, sin embargo, no podrán desmontar el proceso de movilización, haciendo una gran diferencia entre la figura de la MANE, donde la vocería tenían la posibilidad de acabar el paro, sin consultar con las construcciones de base.

La primera semana de octubre se han desarrollado importantes escenarios, pues las IES se han reunido para discutir el llamado a paro nacional, donde se tiene conocimiento de 7 Instituciones de Educación Superior, con procesos de Asamblea Permanente y casos específicos como el de la Universidad Nacional, sede Bogotá, que luego de 3 años vuelve a entrar en asamblea permanente para posteriormente entrar en un paro que tiene como hora 0 el día 11 de octubre con la alerta a que ese mismo día inicie el Paro Nacional Estudiantil, fecha que se definirá el 6 de octubre en Antioquia.

Ahora bien, los docentes de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) se han manifestado con acciones en algunas IES como, la asamblea permanente y que hace escasos días, algunos miembros de este sindicato, se declararon en huelga de hambre hasta que el gobierno nacional de soluciones a la crisis financiera que sufren las IES de todo el país.

Por último y aún más sorprendente es el apoyo que han recibido los estudiantes y profesores por parte del Sistema Universitario Estatal (SUE) donde se reúnen los rectores de las 32 Universidades públicas del país y que, para sorpresa de todos, han apoyado la marcha que se realizará el 10 de octubre, sorpresa generada porque estos rectores han pertenecido en su gran mayoría a personas cercanas a los gobiernos de turno.

La creación de la UNEES y su encuentro de exigencias con los profesores universitarios, sumado al apoyo que ahora reciben por parte del SUE, puede poner en la discusión nacional el tema de la educación y se espera que así sea, porque de no ser solucionadas las problemáticas de las IES, los estudiantes irán a un Paro Nacional Estudiantil que buscara dar solución definitiva a las exigencias a corto plazo y que abra la puerta a dar solución a las exigencias de largo aliento del movimiento estudiantil.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img