
Trochando sin Fronteras 01 de diciembre de 2015
A propósito de la declaración de la UNESCO del vallenato como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, Trochando Sin Fronteras selecciona piezas musicales que hacen parte de ese legado.
Las canciones, al ritmo de paseo, puya, merengue y son, conocidas como vallenato, son mucho más que música popular. Representan el sentir, la realidad, las vivencias, sufrimientos y vicisitudes del pueblo, a partir de la conjunción de diversas expresiones culturales guiadas por las notas de un acordeón europeo, la guacharaca de nuestros pueblos indígenas y la caja, instrumento de percusión africano.
Toda esta amalgama de hechos, recuerdos, preocupaciones, denuncias y propuestas, son sentimiento puro, pero razonado y consciente. Fluyen en la sangre y se traducen en el cerebro en piezas inmortales, para luego hacer vibrar los corazones de todo el pueblo.
El vallenato ha puesto de presente las condiciones de explotación, miseria y abandono a las que han sido sometidas las comunidades. Por ejemplo: “Colombia es un pulpo desaforado … Ahora que la dama tiene plata Viene el galán a la casa y promete quererla. Claro tiene el gas que es una ganga La sal de manaure y su carbón piedra Pa los gringos su carbón de piedra…. Y pa nosotros Que comamos Piedras”.
Otra de las canciones del vallenato que relatan la inequitativa distribución de la riqueza, la concentración de las tierras y el poder económico, mientras que el pueblo no tiene condiciones de vida digna, es Plegaria Vallenata de Alejandro Durán.
A continuación dejamos a disposición un listado de algunas de esas canciones que ilustran la esencia del vallenato.
1. La ley del embudo. Autor: Hernando Marín
2. La dama guajira. Autor: Hernando Marín
3. Los maestros autor Hernando Marín
4. Canta conmigo autor Hernando Marín
5. La lavandera autor Daniel Celedón Orsinis
6. La próxima guerra autor Daniel Celedón Orsinis
7. Mujer marchita autor Daniel Celedón Orsinis
8. Yo soy el indio Rumualdo Brito Lopez