domingo, abril 20, 2025

¡Vamos por una economía de fondos públicos!

Como se observa, plantear una economía de fondos públicos, significa recuperar los recursos que el Estado entregados al capital privado y colocarlo al servicio de las necesidades de nuestro país.

Más leidas
Ricardo Apolinar
Ricardo Apolinar
Economista. Magíster en Ciencias Económicas. PdD© Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de los Llanos. Secretario de ASPU-LLANOS. Militante del Congreso de los Pueblos – Centro Oriente.
spot_img

Trochando Sin Fronteras, octubre 27 de 2021

El país vivió una movilización histórica con las jornadas de paro nacional del 21 de noviembre de 2019 y que se intensificaron el 28 de abril de 2021, siendo el detonante la propuesta de reforma tributaria del Gobierno Duque. Sin embargo, aunque pocos días después el Gobierno retirara dicho proyecto de reforma, los proletarios jóvenes y los campesinos, en lugar de echar para atrás, avanzaron para exigir cambios mucho más profundos.

Así emergieron exigencias como una reforma laboral que diera puestos de trabajo estables y con una remuneración digna; un nuevo sistema pensional que sea de propiedad estatal y que garantice una pensión universal; un nuevo sistema de salud que derogue el negocio de la salud operada por las EPS; un sistema de educación superior totalmente público y al servicio de los sectores populares; además de una reforma agraria que desconcentre la tenencia de la tierra dándole oportunidades productivas a los campesinos y proletarios rurales.

Todas estas exigencias fueron tildadas de inviables sencillamente porque no alcanzaría todo el presupuesto actual para poder cumplirlas. Por ello en la Asamblea Nacional Popular desde el Centro Oriente colombiano propusimos que era necesaria la creación de una economía de fondos públicos. Economía que centralice los recursos que el capital privado se apropia en los sectores de la salud, la educación, las pensiones y las concesiones, solo para poner algunos ejemplos.

Esta propuesta de creación de una economía de fondos públicos[1], consiste en recuperar los recursos de todos los colombianos. Pero no sencillamente recuperarlos, sino que los proletarios, los campesinos y demás sectores populares puedan participar democráticamente en el destino de esos recursos, siempre sobre la base del manejo transparente y eficiente.

Recomendado: Notas de coyuntura nacional 2021

Esta propuesta no sería una novedad, dado que en muchos países desarrollados existen fondos soberanos que están al servicio de las necesidades de sus habitantes. Por ello, hemos querido traer tres ejemplos colombianos de empresas que funcionan bajo un modelo de economía de fondos públicos.

El primero corresponde a Empresas Públicas de Medellín —EPM—, que nació en 1955 prestando los servicios de energía, alcantarillado, acueducto y telefonía. Su desarrollo como empresa es de conocimiento público, tanto así que fue elegida como la mejor empresa colombiana del siglo XX, llegando incluso a convertirse en un grupo empresarial con inversiones a nivel internacional. Este desarrollo le ha permitido generar excedentes que han pasado directamente al presupuesto de la Alcaldía de Medellín para ser drenados en inversión social. Este caso rompe la vieja ideología de que las únicas empresas transparentes o viables son las privadas, dado que todo lo público es corrupto.

Como segundo ejemplo, encontramos las Cajas de Compensación Familiar. Empresas generadas para mitigar la situación de vulnerabilidad de los proletarios impactados negativamente en sus ingresos. Su creación data del año 1954 en el departamento de Antioquía cuando se creó Comfama. Hoy las cajas de compensación son reconocidas por su buen desempeño, empresas como CAFAM, COMPENSAR y COLSUBSIDIO, donde parte del valor agregado de los trabajadores se ha convertido en referente de gestión de recursos para brindarles bienestar en materia de vivienda, educación, recreación, entre otros.

Finalmente, tenemos a la Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena —ECAAAS—. Empresa comunitaria que tiene sus orígenes en 1967 cuando campesinos y proletarios rurales, organizados en las Juntas de Acción Comunal, decidieron sumar sus esfuerzos en la construcción de un acueducto comunitario. Comunidades que a través de luchas intensas contra multinacionales e instituciones estatales lograron arrebatarles los fondos necesarios para su mejoramiento y nacimiento como Empresa Social del Estado en 1992 con patrimonio de las organizaciones sociales y con aportes de los entes territoriales.

De interés: La batalla del establecimiento contra el pueblo inconforme y movilizado

Sin embargo, a diferencia de EPM y de las Cajas de Compensación, ECAAAS se configura como un verdadero ejemplo de economía de fondos públicos, dado que sus recursos no pertenecen a ninguna institución estatal, sino que pertenecen directamente a los sectores sociales, quienes dirigen los rumbos estratégicos de la empresa.

Como se observa, plantear una economía de fondos públicos, significa recuperar los recursos que el Estado entregados al capital privado y colocarlo al servicio de las necesidades de nuestro país. Además, de dotar a los sectores populares con la capacidad para decidir sobre la actividad productiva. De esta manera, no es solo lucha por el carácter público de las empresas, sino por una vinculación con las comunidades en sus organismos de decisión.

Para lograr este cometido es necesario crear un fondo público, alimentado por los recursos que actualmente se encuentran en los fondos privados.  Todos los recursos estatales en manos de los fondos privados de pensión, sistema de salud, educación, concesiones viales, entre otros, serian controlados por los sectores sociales para su beneficio.

Referencias
[1]¿Por qué una economía de fondos públicos? – Trochando Sin Fronteras – Mayo 27 . 2021
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img