viernes, abril 18, 2025

Verbenal, memoria para construir y no olvidar

El nueve de septiembre de 2020 en Bogotá, La Policía Nacional realizó una masacre en el marco de una movilización. La comunidad de la localidad de Usaquen que precisamente rechazaba el actuar violento por parte de la Policía dispersada mediante disparos que cegaron la vida de tres jóvenes e hirieron a más de 60.

Más leidas
spot_img
Trochando Sin Fronteras, septiembre 8 de 2021

El nueve de septiembre de 2020 en Bogotá, La Policía Nacional realizó una masacre en el Verbenal, en marco de una movilización. La comunidad de la localidad de Usaquen que precisamente rechazaba el actuar violento por parte de la Policía fue dispersada mediante disparos que cegaron la vida de tres jóvenes e hirieron a más de 60.

Un año después de la masacre desde la comunidad, organizaciones sociales y medios alternativos se convoca a conmemorar y protestar levantando la voz en contra de la impunidad y el olvido.

En Verbenal, la Policía Nacional disparó en tres momentos distintos contra los manifestantes, fueron al menos 94 tiros, una ráfaga de violencia que terminó con la vida de tres jóvenes. Este el segundo capítulo de LA OSCURA NOCHE DEL #9S, una serie investigativa en la que, luego de recolectar más de 300 videos, reconstruimos lo ocurrido la noche del 9 de septiembre”.
Recomendado: [LA OSCURA NOCHE DEL #9S] Los 94 tiros de Verbenal

Según Laura Rozo, —activista e integrante de organizaciones sociales—, la actividad se realiza con el objetivo de hacer memoria y ser homenaje para las familias. Además, de exigir justicia y rechazar el abuso policial y la normalización de la violencia estatal y paraestatal. “… Recordemos que esto no es nuevo, por primera vez en Bogotá se vio realmente la magnitud del abuso policial que estaba desatando«.

Rozo recalca que no solo la Policía, ha sido un actor violento en el Verbenal, desde la iglesia y la Junta de Acción Comunal se normaliza la brutalidad y se estigmatiza con expresiones como:  “Eso les pasó por sapos, por estar en la calle, por vándalos, por desadaptados”.

Según los organizadores la actividad pretende dejar un mensaje de memoria y exigencia por justicia, recalcando que no olvidan. Laura expresa la necesidad unidad y la construcción de tejido social, necesarios para luchar y exigir una justicia, planteando que es desde allí que se pueden realizar cambios. Puntualiza expresando que: “No podemos normalizar la violencia por parte de quienes  algún día juraron protegernos, los que se hacen llamar «Los héroes de la patria»”.

«El 9S, Bogotá estalló en protestas en contra del asesinato de Javier Ordóñez. La respuesta de las autoridades fue más violencia institucional. Cristian Camilo Hernández, Andrés Felipe Rodríguez y Jaider Fonseca fueron 3 de los 13 asesinatos de esa noche. Desde entonces, los 9 de cada mes los jóvenes de Verbenal y San Cristóbal transforman el dolor y la injusticia en lucha y resistencia«.
A los disparos el barrio responde con activismo y música

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img