El año 2024 culminó con una noticia importante para el sector educativo en Colombia. Después de nueve años de insistencia y espera, el país cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para los docentes.
El documento fue aprobado en diciembre de 2024 durante una sesión extraordinaria del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), liderada por el Ministro de Educación, con la participación de la Ministra del Trabajo y Seguridad y por supuesto, Fecode.
Aunque esta aprobación representa un gran avance, es preocupante que la seguridad y la salud de los docentes no hayan sido una prioridad en años anteriores. Si se tiene en cuenta el historial de malas condiciones que los docentes, tanto en zonas urbanas como rurales, han enfrentado. Sin embargo, no es un secreto que en áreas de difícil acceso las dificultades son aún mayores, donde el abandono estatal se hace más evidente. Así lo expresa Stephany Botero docente de la institución educativa rural departamental Barroblanco en Bojacá , Cundinamarca.
“En el colegio están las condiciones ideales para ejercer, tenemos un tema por ejemplo con el agua. porque ahí no tenemos agua desde hace más de un año. El tema del del acceso, las vías está en muy malas condiciones,aparte de eso, los profes suplimos muchos roles y eso genera sobrecarga laboral,estrés y mucha ansiedad”
Por otro lado, Farid García, directivo de Funama (Fuerza Nacional Magisterial) ,en Risaralda, señala que el Decreto 003 cuenta con las condiciones necesarias para atender efectivamente las necesidades de los docentes. Sin embargo, esto dependerá de que el FOMAG y Fiduprevisora cumplan con los requisitos administrativos. Al respecto, ya se han reportado incumplimientos, en el eje cafetero, donde se han presentado retrasos en los pagos a las IPS.
Sin embargo, destaca un aspecto relevante: la posibilidad de que el sector público genere ingresos a través del modelo de salud diseñado para los maestros
“Ha sido clave el ingreso de la Salud Pereira, que es una entidad pública que también tiene la oportunidad de beneficiarse del modelo de salud de los maestros. Que es un poco también el tema de capitalización no sólo de lo privado sino de lo público”
Si bien este avance representa un paso significativo hacia la dignificación de la labor docente y la garantía de sus derechos fundamentales, aún es pronto para evaluar su eficacia. A partir de este mes, se podrán observar los primeros pasos en la implementación del sistema, que no solo beneficiará a los docentes en los 8.332 establecimientos educativos del país, sino que también contribuirá al cumplimiento de su derecho a la vida, al trabajo y la salud.
Escucha esta y otras noticas en