lunes, junio 5, 2023

El primero de mayo en la ciudad y la región Centro Oriente

Más leidas

En medio de paros y de un cuestionado plan nacional de desarrollo, el centro oriente de Colombia conmemora en día internacional del trabajo

Como es costumbre, todos los primero de mayo los trabajadores y trabajadoras de Colombia conmemoran el día internacional del trabajo. La atmósfera no pudo ser mejor, pues en el país se vive una gran jornada de movilizaciones, protagonizada por educadores, gremios productivos, trabajadores independientes y organizaciones sociales.

Este escenario nos recuerda que la clase trabajadora y explotada aún resiste y se organiza para discutir y afrontar las políticas y modelos económicos que van en detrimento de su calidad de vida.

En el Centro Oriente de Colombia el primero de mayo se conmemoró con marchas y plantones en ciudades y municipios, denunciando la crítica situación del pueblo y exigiendo al gobierno una solución oportuna y adecuada.

Arauca: la articulación de los sectores sociales históricamente explotados

En Arauca se realizaron marchas en los 5 municipios más poblados del departamento (Arauquita, Arauca, Tame, Saravena y Fortul), en las cuales participaron los maestros –a la cabeza-, los trabajadores agremiados en los diferentes sindicatos, los que trabajan en proyectos comunitarios, campesinos y estudiantes.

En Arauquita, particularmente, la marcha tuvo 5 estaciones en las cuales intervinieron los delegados de cada gremio y actores políticos, además de un acto político realizado en la casa de la cultura de dicho municipio. Los representantes de las organizaciones sociales manifestaron su preocupación por las condiciones laborales actuales e invitaron a los trabajadores “independientes” a unirse a la lucha obrera y organizarse para exigirle al gobierno que asuma la responsabilidad de garantizar los derechos laborales.

Las organizaciones de mujeres también se manifestaron este Primero de Mayo, exigiendo el reconocimiento del trabajo doméstico, manifestando  que sobre ellas también recae la explotación del hombre por el hombre (o de la mujer por el hombre), y que se vive aún la división social y sexual del trabajo, ya que sus labores son menos valoradas y, por ende, retribuidas, que las que realizan los hombres; denunciaban además que no poseen las condiciones necesarias como seguridad social, por ejemplo, para llevar una vida digna.

Bogotá: desde el Sur y con la gente

 De nuevo se dieron cita las organizaciones sociales del sur de Bogotá para conmemorar el 1ro de Mayo, día del  trabajador. Ya hace varios años los sectores populares vienen jalonando las marchas del sur bajo la consigna “EL  SUR SE MOVILIZA”; también ha cambiado la forma y composición de estas jornadas, pues  los marchantes no sólo  son los sindicalistas, sino los trabajadores informales, los desempleados, los jóvenes, los estudiantes, las amas de  casa, es decir, los desposeídos y empobrecidos que habitan los barrios marginales de la capital. Los principales  escenarios de las marchas en el sur son las populosas localidades de Bosa, Ciudad Bolívar o Techotiva (Kennedy).

 Los recorridos iniciaron en Ciudad Bolívar, donde se concentraron trabajadores de las localidades de Rafael Uribe,  Usme, Tunjuelito, Puente Aranda y Ciudad Bolívar; a esta se unieron las marchas que venían de Bosa y Techotiva.  Las consignas de este año se movieron alrededor de trabajo digno, rebaja a los precios de la gasolina, y una tarifa  preferencial en Transmilenio, entre otras.

 

Así mismo, se hicieron públicas las principales exigencias que las organizaciones sociales y populares del sur hacen respecto al derecho al trabajo:

  • Condiciones justas, seguras y saludables de inclusión laboral.
  • Jubilación oportuna y digna
  • Derecho a la libre asociación de los trabajadores y trabajadoras. No a la estigmatización y criminalización de la organización.
  • Rechazo rotundo a las “nuevas” formas de subcontratación y tercerización laboral.
  • Defensa del territorio, vida digna y rescate de los derechos que han sido convertidos en mercancías.
  • Reconocimiento social a la digna labor que adelantan todos los trabajadores del Sur.

Como se evidencia con el carácter y magnitud de las movilizaciones en el centro oriente, no se trata solo de conmemorar el Primero de Mayo de 1886 -cuando los mártires de Chicago fueron ejecutados-. También se reivindica que el pueblo trabajador existe, que tiene una propuesta de país y de sociedad, que “la unidad nos hace grandes, que la organización nos hace fuertes y que la lucha nos hace libres”.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img