Trochando Sin Fronteras, septiembre 25 de 2018
[quote]El momento actual requiere del bloque popular la unión, la articulación, la acción y la movilización como elementos fundamentales en la construcción de una Colombia al tamaño de nuestros sueños.[/quote]
[dropcap color=»#ddc80d» type=»square»]A[/dropcap]tendiendo el llamado del pueblo colombiano y sus expresiones en las calles y plazas del país organizaciones sociales, políticas, iniciativas ambientales, de participación y paz, de mujeres, de discapacitados, trabajadores, sindicalistas hacen un llamado a la realización de la Asamblea Legislativa Popular y de los Pueblos: por la unidad, la vida, el territorio y la paz -ALPP-.
Este órgano concebido desde el poder popular, tendrá como tarea sintonizar a corto y mediano plazo en un Mandato Popular los planes de vida, los pliegos sectoriales, las propuestas temáticas, las plataformas de lucha, las propuestas de paz y derechos humanos, y la agenda de la oposición parlamentaria.
Este Mandato, a su vez, debe constituirse en la base programática de un Bloque o Movimiento Popular y Democrático Alternativo y en la hoja de ruta para la movilización, la disputa por los contenidos y alcances de la paz, la lucha institucional, y el ejercicio de los gobiernos propios a nivel rural y urbano.
La ALPP sesionara en la Bogotá DC los días 9,10 y 11 de octubre y contara con la participación de Asociación Campesina Popular ASOCAMPO, Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC, Asociación de Mujeres por la Paz y la Defensa de los Derechos de la Mujer Colombiana ASODEMUC, Asociación Nacional Campesina ASONALCAM, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, Autoridad Nacional Afrocolombiana – ANAFRO, Central Unitaria de Trabajadores CUT, Congreso de los Pueblos, Coordinadora de Organizaciones Sociales -COS-, Coordinador Nacional Agrario CNA, Coordinador Nacional Minero-Energético, Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, Coordinadora Socialista, Coordinadora de Movimientos Sociales- COMOSOC, Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, Federación Sindical Mundial, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -FENSUAGRO, Mesa de Unidad Agraria- MUA, Mesa de Interlocución y Acuerdos, Movimiento por la Constituyente Popular- MCP, Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo- MODEP, Movimiento Colombiano en Defensa de los Territorios y Afectados por Represas Ríos Vivos, Movimiento Social de Discapacidad Colombia- MOSODIC, Mesa Social Minero- Energética y Ambiental por la Paz, Organización Femenina Popular- OFP, Partido Comunista Colombiano, Paz a la Calle, Proceso de Comunidades Negras -PCN, Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC, Otra Democracia Sí, Unión Patriótica, Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia- REDHER, REDEPAZ Bogotá, RedUnipaz-Nodo Centro, Seminario Permanente de Unidad.
Las organizaciones convocantes hacen un Llamamiento a la unidad del campo popular y democrático, a las organizaciones y plataformas sociales, étnicas, temáticas y sectoriales, los partidos políticos democráticos y de izquierda, la Bancada por la Paz y la Esperanza, las Mesas Temáticas de Legislación Participativa y, en general, al pueblo colombiano para que nos articulemos a esta iniciativa, en un momento político en el que es necesario disponernos a dar un salto cualitativo en la confrontación al modelo que discrimina, estigmatiza y judicializa y extermina a aquellos que piensa un país diferente, un país en paz, un país en Vida Digna
Además de este escenario el día 12 de octubre se adelantaran Jornadas de la Indignación en todo el país.
En su llamamiento las organizaciones plantean una agenda de confrontación al gobierno de Duque durante el 2019 que, entre otros, incluya dos ejes claves: primero, una movilización nacional, durante el primer semestre, en defensa de los territorios, por la solución política al conflicto social y armado, el cumplimiento de los acuerdos de paz y la agenda de diálogos de La Habana, el cese de asesinatos de líderes y defensores de derechos humanos, el desmonte efectivo y comprobable de las estructuras paramilitares, contra el paquete normativo antipopular de reformas: pensional, laboral y tributaria, y en rechazo a la reglamentación de mecanismos de participación y el derecho a la consulta previa; y segundo, la articulación política y programática para la participación en las elecciones municipales y departamentales del próximo año, que permita concertar mecanismos democráticos para la definición de las candidaturas y acordar mandatos que interpreten fielmente los intereses del pueblo colombiano.