martes, abril 29, 2025

La Caravana Humanitaria por la Vida, la Paz y la Permanencia en el Territorio entrega informe final en el Congreso de la República

La Caravana Humanitaria, que recorrió durante un mes varias regiones de Colombia, entregó su informe final al Congreso de la República, destacando la urgente necesidad de abordar la crisis humanitaria que afecta a las comunidades más vulnerables del país.

Más leidas
spot_img

La Caravana Humanitaria por la Vida, la Paz y la Permanencia en el Territorio, realizada en 2024, realizó la entrega de su informe final en el Congreso de la República, un documento que refleja las graves condiciones humanitarias que atraviesan las comunidades más vulnerables del país. Esta caravana, liderada por diversas organizaciones sociales, campesinas, indígenas y afrodescendientes, se consolidó como una acción colectiva de gran relevancia política, visibilizando la crisis humanitaria que afecta a zonas históricamente marginadas como Chocó, el sur de Bolívar, Arauca, Antioquia y el suroccidente del país.

En el marco de este informe, hablaron miembros de la comunidad de los 5 departamentos visitados, por su parte la lideresa social Sonia López destacó la importancia del mismo como herramienta de denuncia y propuesta. Según López, uno de los temas más apremiantes es la exigencia al gobierno nacional de actuar de manera decidida para desmontar el paramilitarismo, una estructura criminal que sigue operando en varias regiones del país bajo diferentes modalidades y en connivencia con la fuerza estatal. La lideresa denuncio que las dinámicas paramilitares perpetúan ciclos de violencia, desplazamientos forzados, despojo territorial y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

El informe también documentó la emergencia humanitaria en varias regiones del país, atribuida a una combinación de múltiples factores como el conflicto armado, los intereses  extractivistas, los impactos ambientales; además de la falta de acceso a derechos fundamentales, como salud, educación y servicios básicos. En este contexto, Sonia López enfatizó que las comunidades afectadas no solo enfrentan violencia directa, sino también el abandono estatal, lo que agrava aún más sus condiciones de vida y dificulta la construcción de alternativas sostenibles.

Por otro lado, la caravana sirvió para visibilizar las luchas y resistencias de las comunidades organizadas en defensa de sus territorios. Un ejemplo de esto es la iniciativa encaminada a la formalización de los Territorios Campesinos Agroalimentarios, que propone alternativas frente al modelo extractivista y busca garantizar la soberanía alimentaria, la justicia social y la paz en los territorios.

Sonia López afirmó: “La caravana evidenció una vez más la situación de emergencia humanitaria por la que atraviesan las diferentes regiones del país. Hemos denunciado la continuidad del paramilitarismo como una política de Estado, como parte de la doctrina de seguridad nacional. Exigimos una verdadera investigación, avances en materia de verdad, justicia, reparación integral y, sobre todo, garantías de no repetición frente a estos crímenes”.

La lideresa también subrayó la importancia de revisar la doctrina de seguridad nacional y de trabajar por el desmonte del paramilitarismo, considerando esto como una de las principales garantías para la protección de la vida, la integridad y la permanencia de las comunidades y el movimiento social en el país. Además, recordó que la impunidad ha sido un factor transversal a las diferentes situaciones de violaciones a derechos humanos y al derecho internacional humanitario, lo que permite la persistencia de estos crímenes.

Con esta documentación, la Caravana Humanitaria no solo exige respuestas inmediatas del gobierno, sino también busca construir un diálogo nacional que incluya a las comunidades y priorice la vida, la dignidad y la permanencia en los territorios, articulando  con la propuesta de las comunidades y promoviendo una agenda que conecte los derechos humanos, la justicia ambiental y el desarrollo social sostenible.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img