martes, abril 29, 2025

Con la construcción de agenda política concluye Cumbre Regional de Paz

Más leidas
spot_img
cumpaz
Foto: Trochando Sin Fronteras

Trochando Sin Fronteras 06 de marzo de 2016

El encuentro que dio lugar al debate frente a la construcción de la paz en los territorios que hacen parte de la región del  Oriente de Colombia, culminó dejando en las organizaciones sociales y populares que asistieron un panorama claro de las necesidades del pueblo colombiano para vivir en un verdadero escenario de paz.

Así, en  la última jornada de la Cumbre Regional, las organizaciones sociales, populares, indígenas, afrocolombianas  y campesinas del oriente de Colombia,  concluyeron que se está  transitando hacia el fin del conflicto armado, pero sin transformación alguna de las condiciones que violentan al pueblo colombiano.
En ese sentido, quienes participaron en la Cumbre coincidieron en el análisis de la situación minero energética: señalaron que continúa la afectación al medio ambiente por la incursión de las empresas multinacionales, la carencia y contaminación de las fuentes de agua y la destrucción de todos los ecosistemas estratégicos donde esas empresas hacen presencia.

Frente a ello, las comunidades proponen, entre otras cosas, implementar figuras de control territorial (Territorios Agroalimentarios y  Zonas de Reserva Campesina) que reviertan la compra de tierras por parte de las transnacionales.

Por otro lado, se analizaron aspectos como la configuración diversa de los territorios en la región, donde las organizaciones sociales y políticas tienen un  enfoque de trabajo. Esta configuración debe permitir la ordenanza y la gobernabilidad de las diferentes propuestas y enfoques territoriales indígenas(Resguardos), afro-descendientes (Consejos Comunitarios) y campesinas (Territorios Campesinos Agroalimentarios y Zonas de Reserva Campesina ). Por lo anterior, se consideró que la ley de Zidres es un problema que afecta directamente la autonomía de las comunidades en sus territorios.

Se reiteró que las organizaciones sociales, populares y las comunidades le  apuestan a la autonomía y al gobierno propio, a la defensa del territorio, a la construcción de poder popular, a la protección de la naturaleza, a la economía propia, al mejoramiento de la producción para la seguridad y soberanía alimentaria, entre otros aspectos fundamentales para la construcción de una paz real.

La discusión que se entabló en torno a la participación de los diversos sectores sociales en el proceso de construcción de paz con justicia social, se concluyó que se debe conformar un equipo con delegados de las organizaciones para la elaboración de una propuesta unitaria, y crear un espacio amplio en el que confluyan los procesos sociales, partidos políticos y agremiaciones con vocación de poder, que estén comprometidos con la construcción de una paz con justicia social y duradera.

En la Cumbre de Paz también se analizó el tema de justicia, respecto al cual se concluyó que: frente a los crímenes de Estado y crímenes de lesa humanidad no puede haber impunidad, debe existir verdad, justicia, reparación integral y garantía de no repetición. Que se debe reconocer por los actores el derecho humano colectivo a la Rebelión, a la protesta social, al pensamiento diferente y a la oposición política. Como desarrollo de este punto, en el marco del proceso de paz debe liberarse inmediatamente a los presos políticos y de conciencia, pero pero también aquellos que son víctimas de exclusión social.

La última jornada de trabajo finalizó con la lectura de la declaración política de la cumbre. Las organizaciones populares,  sociales y las comunidades, se comprometieron públicamente a consolidar espacios de trabajo por medio de la unidad de los diferentes procesos sociales de la región del Oriente de Colombia, a fin  para cumplir con las tareas que se definieron colectivamente en la agenda política por la paz.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img