miércoles, abril 30, 2025

Los desplantes de Petro y los límites del progresismo

En los últimos días, se han llenado los titulares y diferentes espacios de opinión con noticias, debates y especulaciones en torno a las razones y motivos que llevan a Gustavo Petro a generar ciertos desplantes o desaires con diversas fuerzas políticas y sociales del país.

Más leidas
Jonathan Camargo
Jonathan Camargo
Licenciado en Filosofía, UPTC En @C_Pueblos desde 2010 Opiniones personales
spot_img

En los primeros 29 días de gobierno se contaron al menos 4 desplantes, incluyendo el de la Toma de Mando en la parada de las Fuerzas Militares, en la Escuela de Cadetes, la reunión con alcaldes y algún par de escenarios políticos y sociales. Sin embargo, esto no es nuevo, son constantes las prácticas de desaire y desplante por parte de Gustavo Petro, incluso desde campaña.

Si bien es cierto que la agenda de un candidato presidencial, hoy Presidente, no es nada ligera, también es cierto que cuando se asumen compromisos y se plantean agendas, aún más en un mandatario y servidor público, lo normal e importante es que las cumpla.

Desplantes en Casanare y Arauca

Sin embargo, por ejemplo, en campaña, Gustavo Petro y el Pacto Histórico convocaron en Yopal – Casanare dos espacios de encuentro.  El primero de los cuales se realizó, las comunidades esperaron desde las 2:00 p.m hasta las 5:00 p.m al son de discursos de los allegados de Petro. Tras el agotamiento, luego de tres horas a la espera bajo el sol, se informa que Petro no llegaría. Este desplante

incomodó, disgustó y defraudó a convocantes y participantes, más aún en un departamento con alta tendencia uribista en dónde este hecho se convirtió en motivo de burla, estigmatización y rechazo en contra de la campaña de Petro y el Pacto Histórico.

El segundo espacio de encuentro en Yopal también fue cancelado, a solo dos horas de su inicio. Nuevamente, fue recurrente ver a asistentes y convocantes decepcionados, vendedores ambulantes embolatados con sus productos que esperaban vender en la concentración, y la logística sometida a desmontar sonido y tarimas.

Ni hablar de Arauca, en donde las visitas de Petro y Francia Márquez han sido nulas, cero, ninguna. Uno de los pocos, que en su época de candidato visitó varias veces el departamento, fue el hoy senador Robert Daza, líder campesino de Nariño que sí ha procurado hacer la tarea.

El tema de Arauca no es menor, este departamento es zona de frontera, y uno de los más militarizados del país. En él se libra una confrontación entre el ELN y una avanzada paramilitar de disidencias en connivencia con las FFMM. Actualmente, el departamento tiene una gobernadora encargada debido al encarcelamiento y judicialización del gobernador electo Facundo Castillo, designación que hoy está en vilo a la espera del nombramiento que efectúe Petro. Ante esta posibilidad, algunas organizaciones sociales se han pronunciado con un Llamamiento Público exigiendo que se escuche a la región y no a los oportunistas y politiqueros que andan detrás de Gustavo Petro en Bogotá hablándole al oído.

El desdén del gobierno Petro con la región centro oriente es evidente también en las evaluaciones de riesgo que se hace, por ejemplo, en cuanto al impacto de la ola invernal. Petro olvida que Arauca se ve afectado cada vez que hay ola invernal, son comunes las caídas de puentes, vías averiadas, posible interrupción del fluido eléctrico e incomunicación interna e incluso con otros departamentos del país cómo Boyacá, Casanare y los Santanderes, tanto por la «trocha de la soberanía» como por la «ruta libertadora».

Por esa razón, no es difícil señalar que existe desinterés o al menos una falta de preocupación por parte de Gustavo Petro y el gobierno del Pacto Histórico en lo que suceda o no en departamentos como Arauca, Casanare y en general, en la región del centro Oriente de Colombia.

Los límites del progresismo

Ahora, frente a los límites del progresismo, hay que decir que el primer gran error del Pacto Histórico fue promocionarse como «el gobierno del cambio», a sabiendas de los márgenes del Estado burgués oligárquico y derecha que se viene constituyendo por más de 200 años. Era claro que, aunque perdieron las elecciones, estos no permitirán generar las transformaciones necesarias, profundas y estructurales para un cambio real, es decir, el error comienza desde la misma campaña cuando prometen y vociferan una serie de propuestas que en la realidad iban a ser imposibles de materializar.

Ejemplo de ello, es la reforma tributaria, en la que se vendió la idea de que se iba a obligar a tributar a quienes tuvieran más recursos, asimismo se proyectó la implementación de impuestos a las bebidas azucaradas y los ultraprocesados. Tributación que gravara a sectores y renglones de la economía que efectivamente tienen cómo garantizar una solvencia económica. Además de lo anterior, se proyectó la desaparición del 4×1000 y otras series de políticas tributarias que afectan a la gente más empobrecida, sin embargo, con el paso de los días, la propuesta se ha moderado, acomodado y reducido a los designios de los grandes dueños del país y a la poca o nula afectación que esto genere en sus ganancias y en la tasa de explotación que le imponen a la clase trabajadora en Colombia.

La Reforma Agraria Estructural, que se ha convertido en los últimos días en una propuesta de reforma rural, en la que la Ministra señaló que bajo la normatividad actual es posible esta “reforma agraria” sin necesidad de hacer una nueva reglamentación. La decidida propuesta de campaña, recientemente, se convirtió en un apoyo escueto y algo perezoso al proyecto de reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, y una ley de fomento a la agricultura agroecológica, cambios mínimos, que el gobierno Petro debería apostarle si lo que quiere hacer es mejorar las condiciones de vida de los habitantes y trabajadores y trabajadoras campesinos y campesinas del campo colombiano.

Recomendado del autor: Petro, Santos y otros demonios

En temas humanitarios, el desmonte del ESMAD, qué tanto se propuso, se reiteró y prometió, hoy se ha venido convirtiendo en una reforma policial superficial, estética y demagógica.  Generar especialidades, cambiar nombre y color de los uniformes, recibiendo «propuestas» del nuevo director de Policía, solamente termina por hacer realidad esa nefasta idea de Claudia López y Luis Ernesto Gómez, que generó indignación y burlas por pretender infantilizar la protesta social.

Frente a las detenciones y judicializaciones, poco se habla de los cientos de líderes y lideresas sociales en las cárceles del país. Los días pasan y todavía no hay garantías para la libertad de los líderes sociales, para integrantes de las Primeras Líneas, Equipos de Comunicaciones, Derechos Humanos, Esquema Feministas y Brigadas Médicas que participaron en el estallido y en luchas anteriores, aún se encuentran judicializados y judicializadas, muchos/as en cárceles en condiciones denigrantes, sin que mínimamente el nuevo Ministerio de Justicia entregue informaciones transparentes y verídicas, mientras lo único o poco que avanza es una Comisión Accidental creada por la iniciativa de organizaciones sociales y la voluntad de algunos/as senadores.

Ahora, los/as nadie, quienes luchan por la tierra, su acceso y permanencia, a través de las legítimas tomas y retomas, y ejercicios de liberación de la madre tierra, son llamados de boca de la misma vicepresidenta Francia Márquez “invasores” que deben abandonar sus iniciativas bajo la amenaza, ya cumplida, de actuar con el ESMAD y la Policía, para “garantizar la propiedad privada” de terratenientes y empresarios que han despojado a sangre y fuego durante décadas.

Así podemos enumerar una serie de promesas e iniciativas impulsadas por Petro y el Pacto Histórico en campaña, que hoy siendo gobierno y estando en el manejo de las instituciones, se ven bastante limitados, y esto tiene una explicación coherente y comprensible, y es que el progresismo no pretende y no puede en el marco del «Estado Social de Derecho» y el régimen burgués capitalista transformar cuestiones que implican sí o sí transformaciones estructurales de fondo en el modelo económico, la gestión política y en la construcción de la nueva sociedad.

Es decir, el mismo proyecto del que algunos llaman de «izquierda» y que satanizan de «neocomunismo» pero que en últimas simplemente es liberalismo progresista, socialdemocracia que tiene sus límites en sus propias aspiraciones, ya que al hacer acuerdos y pactos para mantenerse en el gobierno debe dar prebendas y espacios a sectores de la política tradicional que han gobernado durante los últimos años y que lo único que garantizan es que los cambios sean superficiales para que en el fondo se mantenga intacto el régimen de explotación.

En ese sentido, queda la pregunta por el que hacer, y allí la respuesta, aunque no es difícil, tampoco es para nada sencillo de asumir, y es que ante cada propuesta y política que adelante el Pacto Histórico para las transformaciones del país, los sectores sociales y populares, en vez de desmovilizar sus propuestas y aceptar los paños de agua tibia que impongan, debe levantar aún con más contundencia, fortaleza y argumentos, las banderas de transformación estructural, para que los cambios no queden sometidos y domesticados a los designios del progresismo, del liberalismo y la socialdemocracia, sino que, por el contrario, sean la aspiración de las clases populares, de sus organizaciones, movimientos y asimismo del pueblo trabajador en su conjunto.

Un gran reto por superar, avanzar hacia cambios profundos cuando lo que se hace es acceder al poder institucional por las vías «democráticas», bajo las reglas del régimen oligárquico, puedes jugar en la cancha, pero el dueño del balón sigue siendo el mismo

Trochando Sin Fronteras nos se hace responsable de las opiniones y análisis de los autores. Aunque desde este medio respaldamos vehemente a los integrantes de @centroriente_ y demás organizaciones que le componen
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img