miércoles, abril 23, 2025

Los retos de la reforma pensional en colombia

En julio de 2024, el Congreso aprobó una reforma pensional en Colombia para mejorar la cobertura y sostenibilidad del sistema de pensiones. A pesar de los avances hacia una mayor equidad y la inclusión de trabajadores informales, persisten desafíos estructurales que requieren una transformación más profunda del sistema.

Más leidas
spot_img

En julio de 2024, el Congreso aprobó la reforma pensional. Esta reforma tiene como objetivo mejorar la cobertura y la sostenibilidad del sistema de pensiones del país, la cual pretende garantizar que un mayor número de colombianos puedan acceder a una pensión digna al momento de su retiro y vejez.

El proceso legislativo fue arduo y complejo, con intensas discusiones y debates que atravesaron diversas comisiones, incluyendo la comisión económica y de seguridad social. A pesar de las controversias y desacuerdos iniciales, el Congreso logró consensuar una serie de modificaciones a la propuesta original, asegurando así un texto que pudo ser aceptado por la mayoría de los legisladores.

Esta aprobación se ha recibido como un paso histórico hacia la mejora del sistema pensional en Colombia, aunque, como nos recuerda el Centro de Pensamiento Praxis en la Proletaria N°8:

«El sistema pensional (de prima media) es resultado de una especie de “pacto social” bajo el cual el capital explota a los proletarios durante el ciclo de vida laboral, pero a cambio asume la obligación de los pagos correspondientes en
el periodo de la vejez».

Entre las ventajas más destacadas de la reforma se encuentra la ampliación de la cobertura, con la inclusión de mecanismos para incorporar a trabajadores informales y aquellos sin empleo fijo, permitiendo que más personas «puedan» cotizar para una pensión. No obstante se entiende que esta «bomba» de tiempo que representan las pensiones y sus fondos privados y publicos, pasa más por una transformación en la estructura productiva del país, que le permita a los y las trabajadores a realizar aportes a su seguridad y resolver su tiempo de descanso en la vejez.

Con todo, «todavía queda en manos de los proletarios y de los movimientos sociales la necesidad y el reto de generar una nueva situación política que permita avanzar hacia una salida consistente con el tamaño del problema«. Si bien la reforma implementa principios de solidaridad y equidad, promoviendo que aquellos con mayores ingresos contribuyan más al sistema, mientras que aquellos con menores ingresos reciban un mayor apoyo deja de lado el problema estructural de fondo, tampoco resuelve el uso del recurso que dejan las pensiones para el país.

Mientras que, en términos de simplificación administrativa, se han creado incentivos para que más personas puedan cotizar de manera fácil y frecuente, incluyendo la sostenibilidad de aquellos que deseen hacer aportes voluntarios. El uso de plataformas digitales también se ha promovido para gestionar las cotizaciones de manera más eficiente y accesible. Por otro lado están los trabajadores de Colpensiones asumiendo los retos tecnologícos que ya tenían y que se incrementarán con la amplia tasa de traslados que representa la reforma.

Ante ello, la reforma pensional en Colombia tiene algunos alcances como el enfoque de genero o la amplitud en la oferta, con poca ambición por corregir los problemas históricos del sistema que sólo podrán superarse en una sociedad libre de la relación salarial capitalista.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img