miércoles, abril 30, 2025

¿Por qué el Reino Unido salió de la Unión Europea?

Más leidas
spot_img
brexit
Foto: Recuperada de tercerainformacion.es

Trochando Sin Fronteras 30 de junio de 2016

Recientemente un plebiscito concluyó en la salida del Reino Unido de la comunidad Europea. Muchos ven este suceso como un ascenso de la derecha y el fascismo, otros como un resultado de la crisis capitalista.
En entrevista para Trochando Sin Fronteras, el analista político Alejandro Mantilla da a conocer su punto de vista sobre el suceso que ha afectado significativamente al viejo continente, y ha impactado la economía mundial.

Trochando Sin Fronteras: ¿Por qué la gente del Reino Unido ha decidido que su país salga de la Unión Europea?

Alejandro Mantilla: En primer lugar, hay que señalar que este fue un referendo convocado por el gobierno conservador de James Cameron. Eso es bien extraño, porque Cameron convocó el referendo para presionar a la Unión Europea y conseguir más dádivas y fuerza, pero luego convocó a que sus gobernados votaran a favor de continuar en la Unión Europea. Entonces el gobierno conservador se inventa un referendo para presionar a la Unión Europea, pero sin esperar que la gente fuera a votar en contra de permanecer en esa coalición.

En primer lugar, lo que vemos es una muy mala jugada del partido Conservador. En segundo lugar, un fenómeno muy preocupante y muy difícil. Yo creo que los grandes ganadores de esas elecciones fueron los partidos ubicados más a la derecha del espectro político del Reino Unido. Ellos ganan porque mandan un discurso contra los inmigrantes, un discurso de nostalgia del viejo imperialismo Británico y además un discurso completamente hostil a Europa. Entonces realmente quien gana con este suceso es la derecha Británica.

Trochando Sin Fronteras: ¿Qué pierde el Reino Unido al salir de esa comunidad económica?

Alejandro Mantilla: En realidad, en una sociedad que está en medio de un capitalismo globalizado, esta decisión genera mayor inestabilidad para un sistema que ya está en una aguda crisis, sobre todo desde el 2008 para acá. En realidad, Gran Bretaña, de entrada, puede generar peores resultados económicos, mayor inestabilidad en la región y a que la Unión Europea se resquebraje. Además, Escocia, un país donde la izquierda ha crecido y que votó a favor de permanecer en la Unión Europea, muy posiblemente va a buscar que su proyecto independentista se fortalezca. Entonces acá pasa una cosa muy chistosa: la derecha Británica buscó salirse de la Unión Europea a partir de su viejo imaginario colonial e imperialista, pero el resultado es que Escocia y posiblemente Irlanda del Norte aprovechen la coyuntura para separarse del Reino Unido. Ese un problema muy grande para el gobierno de Cameron y la coalición de gobierno, porque se podría decir que les salió el ‘tiro por la culata’.

Trochando Sin Fronteras: Al conocerse los resultados del plebiscito, el primer ministro dijo que iba a dejar su cargo ¿Qué implicaciones tiene?

Alejandro Mantilla: Tiene unas implicaciones muy grandes, porque David Cameron no tenía ningún riesgo en las encuestas. Era un primer ministro que tenía alto grado de gobernabilidad, pero por jugar a extorsionar a la nación Europea le salieron mal las cosas.

Ahora, cuál es el riesgo que hay en el hecho de que quien está ascendiendo en la Unión Europea es la extrema derecha, y la izquierda, tanto los partidos pequeños marxistas, como el partido Laborista -que había tenido un giro a la izquierda de la mano de Jeremy Corbyn- hoy están en crisis porque fueron espectadores de todo lo que ocurrió.

Entonces hay grandes dificultades porque el sector más moderado de los conservadores, encabezado por Cameron, perdió la pelea. Y los Laboristas, en lugar de buscar cristalizar o generar buenos resultados con lo que paso con Cameron, hoy están en un caos político. Las noticias demuestran que el giro a la izquierda que dio el partido Laborista hoy intenta ser conjurado por los parlamentarios neoliberales de ese partido, que están pidiendo la cabeza de Corbyn. Ese es un mal resultado, tanto para las izquierdas como para los sectores moderados del partido conservador, frente a la extrema derecha. Esta última está haciendo casi que fiesta con el resultado del plebiscito.

Trochando Sin Fronteras: Inmediatamente se conoció el resultado de la consulta popular, se empezó a ver cómo afectaría las economías de los diferentes piases ¿Cuáles serían las afectaciones que puede generar para nuestro país y para la región la situación que se está viviendo en Europa?

Alejandro Mantilla: Lo que está pasando en Europa demuestra que los sucesos en cada país tiene una dimensión continental, y que en el viejo continente hay unas disputas muy fuertes por el poder. Yo creo que hay tres grandes focos: uno, los partidos de ultra derecha en ascenso encabezados por el Partido Independentista Británico, el Frente Nacional Francés, el partido de ultraderecha de Austria y otras expresiones que son abiertamente anti inmigrantes, racistas, homofóbicos, etc.; un segundo grupo es el liberalismo tradicional, donde están la mayoría de los gobiernos Europeos hoy, pero que están con mucha inestabilidad; y un tercer grupo de izquierda emergente pero que ha tenido muchos problemas para buscar su proyecto: el gobierno de izquierda en Portugal, el gobierno de izquierda en Grecia o la coalición de unidos podemos en España -que el domingo pasado no tuvo tan buenos resultados-.

Entonces Europa está en una profunda convulsión política y cada elección que se haga en cada país, va a ser definitiva y va a representar un campo de lucha que se va a prolongar por un tiempo bastante largo.
Para América Latina hay una clara consecuencia. Para un continente que viene con un crecimiento económico desacelerado -con algunos países en crisis por la caída del precio del petróleo- el que haya más inestabilidad en los mercados, de entrada nos golpea mucho más.

Pero lo que hay que mirar es cómo se generan proyectos desde los pueblos y desde las izquierdas que miren más allá de las fronteras nacionales, para pensar respuestas continentales de resistencia ante la avanzada de la ultraderecha y la crisis del neoliberalismo.

Trochando Sin Fronteras: Usted mencionaba cómo el caballito de batalla entre los partidos conservadores y de ultraderecha fue negar la entrada de nuevos inmigrantes ¿Cuál será la nueva postura que se asumirá frente a esta población que viene siendo desplazada por la violencia que esos mismos países están generando en Oriente Medio?

Alejandro Mantilla: Ese es el punto clave, porque la crisis de los refugiados es generada por el imperialismo y por los grandes capitalistas a nivel global. Por las intervenciones militares en Siria, Irán, Afganistán y por la misma crisis económica que han generado a nivel global.

Los refugiados son una muestra de la crisis del sistema capitalista, pero al mismo tiempo, inmigrantes y refugiados le generan a la ultraderecha una especie de oportunidad. Lo que hacen es aplicar una vieja fórmula que le ha funcionado a la derecha, que consiste en decir que el problema global no es culpa del capitalismo sino de los trabajadores inmigrantes. Eso hace que los trabajadores nativos o nacionales reaccionen exigiendo el cierre de fronteras, en lugar de buscar reformas económicas de fondo. Eso le funcionó a la derecha Británica, a la derecha Austriaca -que perdió las selecciones por muy poco- y eso le ha venido funcionando también a Donald Trump.

Una preocupación que tenía la izquierda Británica ante los resultados del plebiscito, era cómo hacer para que la derecha no buscara una persecución a los inmigrantes, más cuando la Unión Europea ha sido bastante errática a solucionar la crisis de los refugiados.

Entonces, como lo ha planteado el filósofo Slavoj Zizek, para entender la lucha de clases a nivel mundial hay que mirar lo que pasa con los refugiados porque son los resultados del problema del capitalismo, pero también los principales afectados precisamente por la crisis.

Trochando Sin Fronteras: Alejandro, tres conclusiones que se puedan sacar de la situación que se acaba de vivir en el Reino Unido, en términos políticos y económicos para la región.

Alejandro Mantilla: Primero: que fue una muy mala jugada del gobierno conservador que quiso extorsionar a la Unión Europea y que terminó generando un caos político global en una sociedad que se precia de ser muy estable.

Segundo: que realmente los grandes beneficiados de esto son los gobiernos y partidos de ultraderecha, que buscan perseguir a los inmigrantes y generar políticas autoritarias en Europa.

Tercero: que realmente hay un reto muy grande para la izquierda, tanto en Europa como a nivel global. Lo cierto fue que la izquierda fue casi que una espectadora en la situación que se vivió en el Reino Unido. Es necesario que se piensen alternativas desde los pueblos y los movimientos sociales para impulsar políticas de migración mucho más acordes con la dignidad humana y también reformas económicas que permitan regular la economía, para que salgamos de la crisis y sobre todo, que se genere un economía mucho más decente para todo el mundo.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img