Foto: Contagio Radio
Trochando Sin Fronteras – marzo 14 de 2021
14 Los Sikuani habitan en los departamentos colombianos de Meta, Casanare, Vichada y Arauca; ellos reclaman el territorio que en el pasado les fue despojado, además, exigen que se cumpla la normativa y que les permitan recuperar sus tierras.
La alerta surge luego de un operativo contra la comunidad el 11 de marzo de 2021. Luego de este, la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello denunció en un comunicado la posibilidad del desalojo. En el documento se exige que las entidades nacionales y territoriales cumplan las disposiciones del Decreto 2333 de 2014. También, se denuncia la amenaza del Coronel Muñoz, quien anunció a los Sikuani que «de no salir del territorio serían desalojados por el Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- el 12 de marzo«.
#URGENTE I
Denunciamos amenaza de desalojo violento con ESMAD al ASENTAMIENTO INDÍGENA DE SAN RAFAEL WARROJO, con anuencia de Ministerio Público y administración municipal de Puerto Gaitán – Meta Colombia.
Lea la denuncia completa acá 👇https://t.co/GZzPAFQAKh pic.twitter.com/VFUZjKmP2K
— CorpoclaretianaNPB (@Corpoclaretiana) March 12, 2021
Aunque la amenaza no se cumplió, las comunidades continúan en alerta. Las organizaciones de derechos humanos se encuentran preocupadas por la anuencia del Ministerio Público, administración municipal y Policía Nacional para desalojar el asentamiento. Hecho que desconoce decretos y providencias que protegen los derechos de los pueblos indígenas en colombia.
Guahibiadas exterminio contra etnias en los llanos orientales
El territorio ahora ocupado por el asentamiento, en el pasado ya fue de los Sikuani. Esta etnia fue cazada y despojada en los años 60 en medio de las «las guahibiadas«. Práctica realizada por colonos y finqueros en las que se apropiaban de extensiones de sabana. Acciones que llevaron al exterminio de comunidades Sikuani y otras etnias en los llanos orientales.
Óscar Martínez – Defensor de derechos humanos – integrante de la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello estableció que: “La Agencia de Tierras ha sido incompetente para solucionar la problemática de territorios ancestrales como el de San Rafael Warrojo. Esta entidad reconoció que la comunidad Sikuani tiene derecho a su territorio ancestral, dando una medida protección, pero no resolvió jurídicamente la titularidad del predio«.
Además de los problemas de titularidad de la tierras y la constitución de resguardos, la Comisión de la Verdad en el diálogo ‘La verdad indígena de la Orinoquía y Norte de Santander’ visibilizó el papel de las empresas petroleras en las guahibiadas. En la relatoría Guahibiadas y explotación petrolera, la comisión recoge los testimonios de las comunidades ubicando que estas sufrieron Racismo estructural, prácticas extractivas y conflicto armado. Acciones que aún se realizan en los territorios, por empresas minero-energéticas, agroforestales, fuerzas militares y grupos paramilitares.
Las comunidades indígenas, así como los comisionados exponen en el documento recomendaciones para la no repetición. En el se resalta la intervención de Delicia Willches Aguablanca, lideresa e integrante de ASOU’WA, quien pidió que “no haya más procesos de repetición de lo que ha vivido los pueblos indígenas de Colombia, como la expropiación de tierras, los procesos de colonización, el desplazamiento forzado, el exterminio de las riquezas culturales, especialmente de esta parte de la Orinoquía que se está acabando poco a poco”. Además, pidió “salvaguardar la pervivencia de todas las culturas”