Trochando Sin Fronteras – Mayo 6 de 2020
El Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional de 1889 realizado en París, declaró el primero de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores. Convirtiendo este día en jornadas de lucha y homenaje a los Mártires de Chicago, la fecha del primero de mayo simboliza en el mundo conmemoración, celebración y reivindicación del movimiento obrero mundial, en el plano de los derechos sociales y laborales en favor de los trabajadores, o más generalmente del proletariado.
Le puede interesar: Así transcurrió el primer de mayo en Colombia y parte del mundo
Esta fecha se convirtió en la oportunidad para que la clase trabajadora se agrupe y manifieste sus inconformidades, además de exigir derechos. El año 2020 está atravesado por una crisis económica, y por la pandemia del COVID-19 que evidencia la situación de los trabajadores del mundo. La pandemia provoco que los gobiernos declararan confinamientos y aislamientos, medidas que agudizaron la crisis económica y social, ademas de visibilizar los problemas ambientales, de Derechos Humanos, hambrunas, así como la falta de vivienda, el desempleo.
Aun así los trabajadores y la clase obrera conmemoró alrededor del mundo su día con diferentes con diferentes actividades –Cacerolazos desde los balcones y ventanas de sus casas, jornadas de música con el fin de exigir un trabajo digno y salud pública para los trabajadores del campo y la ciudad y por una vida con dignidad los trabajadores del mundo se hicieron sentir una vez más-.
En la región Centro Oriente de Colombia esta fecha no pasó desapercibida con diferentes actividades como jornadas de cine, mensajes a los trabajadores desde las organizaciones sociales, conversatorios virtuales de opinión y análisis, música, movilización y visibilización.
La importancia del primero de mayo
En diálogo con Diana Constanza, integrante de la Asociación de Trabajadores para la Vida Digna Isidro Alba Guio –ASOTRAVID-, referenció la importancia de esta fecha, la configuración de la clase obrera y la necesidad de la organización y lucha.
“El 1 de mayo simboliza el poder de la protesta, el poder absoluto de la huelga de las manifestaciones y del paro, para el primero de mayo de 1886 el trabajador hizo una gran huelga, recodemos que para este momento los trabajadores ejercían su labor entre 14 y 18 diarias 6 días a la semana, se levantaban tipo 4 de la mañana y llegaban tipo 8 de la noche a casa a dormir en unas condiciones totalmente precarias, recordando que eran trabajadores inmigrantes europeos, se hizo en Chicago salieron más 300 mil trabajadores salieron reivindicaciones laborales paralizando aproximadamente cinco mil factorías.
Fue tan amplio y fuerte el impacto que incluso la maquinaria de los medios de comunicación se unieron para desacreditar la huelgas y ser un brazo total de la represión en ese momento, muy parecido a lo que tenemos hoy en día, el Estado unió fuerzas para generar represión total hacia los huelguistas, judicializaciones, exterminio, persecuciones, allanamientos fue un momento en la historia donde la unión de los trabajadores se hizo sentir en Chicago y en todo Estado Unidos…….”
La vigencia de la huelga y las luchas obreras
“…..En esta crisis de una fase del capitalista la huelga sigue vigente porque la mayoría somos proletarios, una de las características que compartimos las y los proletarios del mundo es que no tenemos los medios de producción: la tierra, las maquinas, el dinero, las materias primas, pero que si vendemos nuestra fuerza de trabajo, al vender nuestra fuerza de trabajo, tenemos una relación directa con el capital en la venta de la fuerza de trabajo vamos a adquirir un salió o unas formas de salario recodemos que existen diferentes salarios y recordemos que existe diferente tipos de trabajadores y que todos tenemos relación directa con el capital’’.
La Clase proletaria en nuestro país
“En este momento los y las trabajadoras en Colombia tenemos una condición totalmente precaria, el 70% de los trabajadores hacen parte de la economía popular los llamados ‘los informales’. Nos venden el teletrabajo como lo último en guaracha, cuando su intención es deslocalizar el trabajador y colocarlos en casa como si fuera la industria y nosotros colocamos al servicio nuestros herramientas como el computador, el celular, además de pagar el internet.
¿Qué terminamos siendo? Trabajadores super explotados, sin una identidad unificada, todos compartimos la característica de que somos proletarios, ¿será qué entonces es el momento para que nos repensemos y generemos huelgas y paros totales?, mire lo que está sucediendo hoy en día, ¿Quiénes son los que generan la riqueza?, nosotros, si no trabajamos no hay riquezas, no hay acumulación de capital, si no consumimos a gran escala no generamos esa rentabilidad para los grandes monopolios, entonces cual es la tarea de hoy día, pensarnos, unirnos, organizarnos, luchar, construir otro mundo posible.
No solo en términos de reivindicar y pedir unas mejorías, es una serie de trabajadores y trabajadoras en uno de los países más empobrecidos del mundo, acá tenemos que cambiar de raíz los problemas que nos agobian y pensarnos en otro modelo económico donde todas y todos tengamos los medios de producción donde el proletariado sea el que construya la revolución, estamos llamados hacer la revolución”