domingo, diciembre 3, 2023

Semblanza a Tila Uribe

Más leidas

 

Por: PATRICIA BRYON

Docente UPN/ Licenciatura de Educación Comunitaria – noviembre 04 2017

 

Homenaje realizado en el Encuentro realizado en el evento «trayectorias y desafíos de la educación popular en procesos de construcción de paz» evento 3 y 4 de noviembre en la Universidad pedagógica Nacional. A varios docentes entre ellos Mario Peresson, Paulo Freire, German Mariño, Mario Saqueda, Amparo Beltrán, José Luis González y Tila Uribe.

Evocar a María  Tila   Uribe   es enunciar   las palabras: Dignidad, acción, resistencia, persistencia, fortaleza, memoria viva, visionaria,  sensibilidad, amor, vitalidad y como afirma César Zabala  “ cuando hay Tilas en la vida, hay esperanza

Tila ha sido una formadora de educadores populares y   alfabetizadora de adultos campesinos, obreros y mujeres,  contribuyendo  así   a  fortalecer sus  procesos organizativos. Su propuesta pedagógica  tiene como referentes los   principios de justicia social y la equidad, en la línea de la pedagogía emancipadora freirana y la ética camilista, compromiso con los sectores populares y el  amor eficaz.

María Tila, hizo parte del Frente Unido de Mujeres, junto con Isabel Restrepo madre del padre Camilo Torres, (FUFC)  y del equipo de   alfabetizadores  del proyecto de Camilo al respecto indica ella

….sus planteamientos los vinimos materializando en los barrios del sur de Bogotá, donde iniciamos conjuntamente con estudiantes quizá la primera alfabetización de adultos impulsada desde lo marginal, con objetivos y criterios de Educación Popular[i][1]

Tila realizó estudios de maestra rural en el Instituto Departamental Femenino y desde entonces, hizo visible su espíritu rebelde, cuestionaba sobre cuál había sido el papel de la mujer en la historia, su pregunta  constante:

¿“Por qué las mujeres casi no aparecemos en la historia, ni en el arte ni en la ciencia”?[2]

En  la década  70,  se articuló al trabajo de las hermanas Lauritas en Medellín   quienes entonces desarrollaban trabajo popular en alfabetización de  adultos, fue Tila que ante la ausencia de materiales pedagógicos, para facilitar el proceso de aprendizaje,  hizo los tendederos pedagógicos que consistían literalmente en  “ tender  cuerdas de un árbol a otro para colgar las palabras, las ideas y las letras” [3]

Luego elaboró  dos  cartillas  que fueron consideradas  como “armas peligrosas” en el marco del Estatuto de Seguridad de Julio César  Turbay Ayala, quien  reprimió de forma frontal  a los educadores populares y  militantes de Izquierda;  Tila, por  supuesto  era peligrosa,  junto con su esposo Francisco Trujillo son expresión de los dos aspectos.  A Tila y su familia,   el Estado represor de Turbay,  le   pasó la cuenta de cobro por  ser semilla del pensamiento crítico, eso le  significó  años de privación de libertad e igual a su esposo   y a sus hijos Francisco y Mauricio; el último detenido  junto con Omaira Montoya Henao,   detenida- desaparecida (1977).  La persecución llegó  hasta  que, incluso, su baúl  donde  guardaba  las cartillas pedagógicas, se convirtió  para los organismos de seguridad en un elemento de  prueba  para  criminalizarlos, pues encontraron allí también,   las fotografías y archivos de su familia materna y paterna, quienes fueron  protagonistas relevantes  de los procesos revolucionarios que se gestaron en  los   años 20.

Tila, hija de Tomás Uribe  Márquez y de Enriqueta Jiménez Gaitán.  Tomás  fue ideólogo  y co-fundador  del socialismo Revolucionario y encarcelado  y torturado por participar y ser uno de los líderes  de la  Huelga  de las Bananeras. Por otra parte,    su madre participó y lideró las movilizaciones en defensa de los sectores populares.  La prima hermana de su padre era nada menos que María Cano Márquez,  la flor del trabajo y militante del Partido Socialista Revolucionario .  Para develar esta   memoria,   Tila se dio   a la tarea de reconstruir  sistemáticamente esta historia y  dar cuenta de los sueños rebeldes de los obreros, artesanos, indígenas y de las mujeres en su texto Los años escondidos, sueños y rebeldías en la década de los veinte

El caso de la persecución política a la familia Trujillo Uribe se constituyó en un caso emblemático reconocido internacionalmente en el cual jugó un papel   importante Amnistía Internacional y el tesón de Tila, quien como ex prisionera política,  denunció las arbitrariedades del gobierno colombiano. Luego de su exilio en Francia, Tila se vincula como internacionalista a través del Viceministerio de Educación de Adultos de Managua, es ahí, donde la familia logra el reencuentro: Francisco , Tila, Pilar, Esperanza, Mauricio y Francisco hijo. Es  en ese periodo que  ella escribe de los textos “Desde Adentro” (sobre la experiencia de la cárcel) y las cartillas posteriores al proceso de alfabetización. ¡Vencimos!,  trabajo  en  el  que reconoce  y recoge el proceso de la  Cruzada  de  Alfabetización  de  Nicaragua,  durante  el  gobierno  sandinista.

De regreso a Colombia  Tila y Francisco conformaron  el Centro de Estudios de Trabajo (CESTRA) 1985 y en los años 90 se vincula a la Escuela de Liderazgo Femenino de la CUT;  esta  mujer  incansable, no cesa, actualmente su trabajo se centra en la  dignificación de los adultos mayores y en el trabajo con víctimas.

Tila hoy a sus 76 años sigue con un ritmo de trabajo ejemplar en vitalidad y productividad, consecuencia  y memoria  revolucionaria.    ¡Gracias Tila por tu ejemplo!

Este Texto fue posible   por los aportes de Pilar Trujillo hija quien  en un voto de confianza me  aportó la entrevista inédita a  Tila ,  la conversación con nuestro amigo común Camilo Castellanos  y el documental  “ Maria Tila Uribe Entre las brumas del tiempo” realizado en homenaje a Tila por Confiar Cooperativa EN  http://www.mujeresconfiar.com/maria-tila-uribe/

Para finalizar no puedo dejar de mencionar los merecidos reconocimientos   y denominaciones, merecidos por  ella:[4]

  • Distinción de honor por su trabajo alfabetizador. Managua, 1984.
  • Postulada por Educación y Liberación al premio “ONG, 2001”,  en Ginebra, Suiza
  • Mención de Derechos Humanos José Alvear Restrepo: “En reconocimiento al compromiso, valor, dignidad e indeclinable lucha por la defensa de los derechos humanos y de los pueblos”, otorgado por la Corporación Colectivo de Abogados, 2003.
  • XV premio “Mujer-Cafam-Cundinamarca” 2003.
  • “Reconocimiento a la constante lucha por los derechos de las mujeres y la decidida voluntad por construir un mundo mejor” Bogotá, 8 de marzo de 2004. Departamento de la Mujer. Unión Nacional de Empleados Bancarios, UNEB.
  • Nominada, junto con 11 mujeres colombianas. a “1000 Mujeres y un Premio Nobel por la Paz, 2005”. “Toda una vida de lucha contra la impunidad”. Reconocimiento otorgado por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. 2006
  • Reconocimiento de la Facultad de Ciencias Humanas y Escuela de Estudios de Género, U.N. “Por su aporte fundamental para el logro de la ciudadanía plena para las mujeres”. Diciembre 10, 2007.
  • Nominada al Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, versión 2012, nominada por Help Age International.
  • Mención “Paulo Freire” a toda una vida dedicada a la alfabetización. Bogotá, UNAD, 2009.
  • Nominada al Premio por la Defensa de los Derechos Humanos, categoría 3, “Toda una Vida”. Diakonía, 2016.

 

  • Hoy en este  evento, de manera fraterna, amorosa  y digna,  le  hacemos un merecido  reconocimiento  a  Tila, mujer  colombiana, luchadora  colombiana, educadora  popular colombiana,  revolucionaria  A Tila, por ser esa mujer de mujeres que  Colombia necesita para ser un  país decente, diferente, ético, digno y educado.

Condiciones adquiridas en consecuencia vital y que retoman  algunas apreciaciones referidas a Tila expresadas en el documental ya mencionado.:

Tila “revolucionaria integral”. Tila “representa la historia del movimiento social y político de Colombia”.

[1] Citado por Pilar Trujillo en entrevista realizada a Tila Uribe en el año 2013

[2]  Ibidem

[3] Ibidem

[4] Ibidem

[i] Citado en el libro de Trujillo, Francisco. Camilo y el Frente Unido, pág. 139. Ediciones Cestra, Bogotá, 1989.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img