martes, diciembre 5, 2023

Sin Fronteras – Crónica Internacional abril de 2017

Más leidas

Sin Fronteras Crónica Internacional  abril de 2017

 

Hoy, en el mundo mundial: Tailandia, luchas de los vendedores ambulantes en Bangkok, Venezuela en defensa del proceso de la revolución bolivariana; y 17 de abril, día internacional de la lucha campesina. En profundidad: Qué pasa con el referendo de Turkia?

Tailandia: La comida callejera de Bangkok tiene fama internacional hasta a sido premiada en el 2017 la mejor del mundo. Medios internacionales de comunicación se han ido indignando por la pérdida de esta atracción turística y de lo que han llamado un pilar cultural.

Mientras según el general  el general Vichai Sangpapai se deben “Debemos devolver las aceras a la gente”, las autoridades mencionan la higiene y el orden público como argumentos. El general es parte del gobierno militar tras su toma del poder en mayo de 2014 en un golpe de Estado.

Desde 2013 el plan de ordenamiento territorial contempla el desalojo de los comerciantes, ante los desalojo del 2015 los comerciantes respondieron ocupando parte de la calzada para no violar la ordenación municipal pero poder seguir operando. Ante la resistencia de algunos, la policía lanzó una nueva campaña para echar definitivamente a los vendedores rebeldes de las zonas de Siam, Silom y Nana.

Narumol Nirathron, académica del departamento de Administración Social de la Universidad de Thammasat que ha investigado la sociología de los puestos callejeros explica que La venta callejera ha sido un pilar básico de la cultura tailandesa desde la llegada de inmigrantes chinos, especialmente durante el siglo XIX, en una época en la que el país comenzaba a urbanizarse. La crisis asiática de 1997, que impactó con especial fuerza en Tailandia, cambió el escenario urbano de la capital y empresarios arruinados y oficinistas de cuello blanco se lanzaron a las calles a emprender sus negocios, explica la investigadora. Los cerca de 300 000 vendedores ambulantes de la capital no tiene ningún gremio o órgano asociativo, sus resistencias a las evicciones se han ido presentando de manera esporádica.

 

Venezuela: Millones de Venezolanos bajaron a la calle el 19 de abril a defender el proceso de revolución bolivariana, mientras la oposición había llamado a movilización.

La jornada conmemoró  el 19 de abril de 1810 cuando Caracas dio su primer grito de rebeldía y de independencia, y le dijo no a los españoles.

Maduro aseguró que espera ir a elecciones pronto y tener una victoria electoral total: “Preparémonos para grandes batallas políticas y grandes victorias democráticas del pueblo” afirmó el mandatario de la república bolivariana de Venezuela. Sobre este punto dijo además que “En todas las encuestas el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) tiene entre un 36 y un 40 por ciento (de aprobación) sin hacer campaña”.

Finalmente, en su alocución ante la multitudinaria marcha de apoyo, Nicolás Maduro convocó a un Diálogo Nacional con los sectores de la oposición, “yo tengo un planteamiento que quiero hacerles: que rectifiquen y cesen su plan de golpismo”. El diputado Elías Jaua, Jorge Rodríguez y la canciller Delcy Rodríguez serán los representantes del gobierno en ese diálogo.

Desde otras fuentes, Medios internacionales reportan entre 3 y 5 muertos entre manifestantes y policías. El departamento de Estado de EEUU emitió un comunicado invitando a marchar pacíficamente y e informando de su preocupación por la falta de garantías de la oposición, confirmando su injerencia en el país.

 

17 de abril día Internacional de la Lucha Campesina 

En el marco de la conmemoración, la Vía Campesina llamó a la movilización para exigir que cesa la criminalización, la discriminación, los desplazamientos y la persecución a este sector de la sociedad.

La conmemoración internacional del Día de la Lucha Campesina surgió para recordar la muerte de 19 agricultores ocurrida en 1996 en El Dorado Dos Carajás, en Brasil.

Los campesinos fueron asesinados debido en razón de su lucha por la tierra y la dignidad. Ese mismo día, mientras ocurría la masacre, La Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia Internacional en Tlaxcala, México. Allí, campesinos de todos los países marcaron ese día en el calendario para consagrar las luchas campesinas que se libran en todo el mundo.

La Vía Campesina es el movimiento internacional que agrupa organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas emigrantes, jóvenes y jornaleros sin tierra.

Para este movimiento, los derechos básicos de los campesinos son cada vez más vulnerables a medida que empeora la crisis económica y ecológica. Esta situación está estrechamente relacionada a las violaciones de los derechos humanos: expropiación de tierras, desalojos forzosos, discriminación de género, ausencia de derecho a la tierra y falta de desarrollo rural, bajos ingresos y falta de acceso a los medios de producción, protección social insuficiente y criminalización de los movimientos que defienden los derechos de los campesinos y de las personas que trabajan en las zonas rurales.

En profundidad:

Geográficamente, Turquía es un país que separa Europa del medio oriente, donde actualmente se desarrollan fuertes conflictos como los de Siria, Irak e Irán, por esta razón, su política contra los migrantes es fuerte, y su papel en la región muy importante. Desde hace años Turquía busca hacer parte de la Unión Europea, sin embargo, por diferentes violaciones a los derechos humanos y diferencias políticas, no lo ha logrado. En los últimos meses, después del intento de golpe de estado en Turquía, el presidente Recep Tayyip Endorgan, ha radicalizado sus posturas autoritarias y ha impulsado un referendo que amplía sus poderes y que el pasado 16 de abril le ha dado una nueva victoria electoral.

Con un 51% a favor del “si” y un “49” a favor del no, que hablan de un país dividido,  el presidente Endorgan logró fuertes cambios en el régimen político turco: se cambió de un sistema parlamentario a uno presidencial; se suprimió el cargo de primer ministro dejando únicamente al presidente, o sea, él mismo Endoergan, con  mayores poderes de la rama ejecutiva, incluida la de  nombrar a los ministros, elegir a la mitad del Alto Consejo de jueces y fiscales, eliminar los tribunales militares y sobretodo, deja en sus manos, la posibilidad de decretar el Estado de emergencia antes de someterlo al Parlamento.

Ante este panorama, los partidos de oposición han pedido la impugnación de ⅔ partes de los votos. Esta reforma no solo concentra aún más el poder en Endorgan, sino que  reduce las garantías de ejercer la oposición, además de que consolida la idea de que Turquía pasa de ser un estado laico, a ser un estado controlado por la religión musulmana conservadora, de la que hace parte Endorgan.

Sobre esta situación, preguntamos a Alejandro Mantilla, investigador del instituto nacional sindical, sobre las implicaciones de los resultados del referendo en Turquía.

Alejandro muchas gracias por participar en nuestra crónica internacional. Podrías contarnos en primer lugar cuál es la importancia de Turquía en la política internacional?

Bueno Alejandro, entonces,  ¿por qué este referendo que acaba de suceder en Turquía es crucial en este momento?

Finalmente, qué cambios en la política internacional son previsibles son estos resultados en el referendo que impulsó Endorgan en Turquía?

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Urge retomar las Asambleas Populares

En forma breve se puede afirmar que el gobierno progresista enfrenta un agotamiento prematuro, en buena medida fruto de...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img