martes, abril 29, 2025

Tauramena conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, en Tauramena, Casanare, se realizó una emotiva conmemoración para recordar a las más de 200.000 víctimas de desaparición en Colombia. Este evento resalta la importancia de mantener viva la memoria, exigir justicia y garantizar una no repetición.

Más leidas
spot_img

Se llevó a cabo el homenaje del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, un acto de memoria por las víctimas del conflicto en la región del Casanare, una zona que ha sido profundamente marcada por la violencia y la desaparición forzada. El 30 de agosto, es la fecha nacional busca mantener viva la remembranza de aquellos que han sido víctimas de este crimen, además de enfatizar sobre la necesidad de continuar la lucha por la verdad, la justicia y la no repetición.

La actividad, organizada por la Mesa Municipal de Víctimas de Tauramena en colaboración con la Institución Educativa Técnica Empresarial del Llano, la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COSPACC), y el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), incluyó discursos, testimonios de familiares de las víctimas acompañado de presentaciones artísticas que buscan mantener viva la memoria de aquellos que han sido silenciados por la violencia.

Este acto de memoria, no solo fue un espacio para recordar a las víctimas, sino también una oportunidad que destacó el compromiso de la comunidad y diversas organizaciones para fortalecer el tejido social y exigir justicia, de igual manera, refleja el compromiso colectivo por la preservación de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. Los organizadores enfatizaron la necesidad de unidad y cooperación para construir una sociedad más justa y garantizar que los crímenes del pasado no permanezcan en la impunidad.

Este evento  fue un recordatorio de la responsabilidad que tiene la sociedad para que generaciones futuras conozcan y comprendan el pasado, y se exija la no repetición de crímenes de lesa humanidad. La unión entre la Mesa Municipal, la institución educativa, el COSPACC y el CINEP demuestra que es posible avanzar hacia la reconciliación y la paz a través del trabajo conjunto y el compromiso colectivo, manteniendo siempre presente a quienes ya no están, pero cuya memoria sigue siendo un pilar fundamental en la lucha.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img