Entre las exigencias más importantes se encuentran: Reubicar la base móvil militar del Batallón de despliegue rápido -BADRA- n.º 9; terminar con la ocupación de manera ilegal y arbitraria de bienes que pertenecen a la población civil; no involucrar a la población civil en sus actos de guerra y mucho menos utilizar a la población civil como escudos humanos; cesar los disparos indiscriminados y el trato denigrante hacia las comunidades. Al Estado reclaman adelantar las acciones necesarias y pertinentes a fin de proteger los derechos vulnerados de las comunidades en condición de desplazamiento y brindar las garantías plenas para su retorno.
Las comunidades también exigieron a los actores armados cesar de inmediato de toda confrontación armada; respetar al Derecho Internacional Humanitario, especialmente, a los principios de distinción, precaución y proporcionalidad y mantener a la población civil por fuera de las acciones bélicas.
Para finalizar, expresaron que frente al las exigencias al Estado y las Fuerzas Militares, estos deben tomar acciones y medidas encaminadas a la solución de las problemáticas a un término no mayor de 30 días, anunciando acciones de hecho si no se obtiene respuesta alguna.
«En lo que concierne a la exigencia de reubicación de la base militar móvil BADRA No. 9. Posterior a esta fecha, si no se obtiene respuesta alguna, las comunidades han determinado recurrir a acciones de hecho a que haya lugar, responsabilizando al Estado Colombiano de esta determinación y sus implicaciones«.
Organizaciones presentaron Informe de misión de verificación humanitaria en el Catatumbo
Seis organizaciones sociales y de derechos humanos presentaron el informe final misión de verificación Humanitaria veredas Piedras de Moler y Caño Seco- San Pablo, Teorama, Norte de Santander. La misión atendió el llamado de las comunidades, quienes se encuentra en situación de desplazamiento forzado desde el seis de agosto de 2022. La misión se realizó, del 06 al 08 de septiembre, en el casco urbano de San Pablo y las veredas de Piedras de Moler y Caño Seco, de las cuales 108 familias integradas por 380 personas, entre ellas 127 son menores de edad.
La situación de desplazamiento es debido a vulneraciones a sus derechos debido a la presencia de una base móvil militar del Batallón de despliegue rápido -BADRA- número 9, que agudiza los niveles de riesgo de la población civil. El objetivo de la misión fue la de documentar y visibilizar la crisis humanitaria que atraviesan las comunidades de este corregimiento en la región del Catatumbo.
Recomendado: ¡No más militarización en el Catatumbo!
Según las comunidades, la presencia de la base móvil afecta las comunidades de las veredas Piedras de Moler, Caño Seco, Vijagual, Quince Letras, Santo Domingo, Ocho de noviembre, Aires del Catatumbo y el casco urbano del corregimiento de San Pablo.
«De acuerdo a las denuncias presentadas por las comunidades afectadas y lo que la misión pudo constatar, se evidencia una fragante violación a los derechos humanos DD. HH. e infracciones y al Derecho internacional humanitario consuetudinario DIHC, por parte de la base militar Móvil perteneciente al Batallón de despliegue rápido BADRA No. 9 adscriptas a la Fuerza de Despliegue Rápido FUDRA del Ejército Nacional de Colombia».
Los principales hallazgos de la misión, durante el recorrido por las veredas, reuniones colectivas, entrevistas y recepción de denuncias individuales, pudieron establecer que las comunidades viven en un estado permanente de zozobra y padecer cotidianamente afectaciones de índole físicas, económicas, sociales, familiares, culturales y psicológicas.
Entre las vulneraciones se encuentran: a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Consuetudinario, afectaciones en materia socioeconómica y afectaciones psicosociales. Vea a aquí el Informe final misión de verificación Humanitaria veredas Piedras de Moler y Caño Seco- San Pablo, Catatumbo.