En el documento compuesto por un contexto y tres elementos de propuestas las comunidades resaltaron cinco tareas para el corto plazo. Entre las que se encuentran:
-
-
Recuperar las tierras desalojadas y apropiadas por terratenientes y Empresas Transnacionales
-
Lograr la titulación de las recuperaciones de tierras y de baldíos productivos
-
Gestionar Bienes de Consumo Colectivo como vías, viviendas, agua potable y saneamiento básico, centros de salud y educación, para los Territorios Campesinos y ampliar los existentes.
-
Exigir garantías para los liderazgos sociales en medio de la cruenta guerra que sacude al país.
-
Fortalecer la economía campesina proyectándola a formas de producción más tecnificadas que amplíen las relaciones de cooperación y los rendimientos.
-
Además de estas cinco tareas urgentes demandaron del Estado nueve propuestas para construir una verdadera reforma al campo colombiano:
-
-
La consolidación de 10 millones de hectáreas de tierra y de recursos de capital para los Territorios Campesinos.
-
Definición de áreas, tierras y recursos para las Estructuras Tecnificadas de Propiedad Social donde funcionen las empresas públicas, sociales y comunitarias, se establezcan los bancos de maquinaria verde y amarilla, y una Red Nacional de Bio-fábricas como solución al abastecimiento de insumos agropecuarios.
-
La puesta en funcionamiento de la Empresa Pública de Plataforma-EPP
-
La puesta en funcionamiento de la Cadena Nacional de Sistema Nacional de Comedores Populares, a fin de garantizar parte de las compras a las empresas sociales y comunitarias.
-
El reconocimiento de los mecanismos propios de protección y autoprotección como las Guardias Campesinas.
-
Reconocimiento y gestión de los planes de la vida de las comunidades y sus organizaciones en tanto son la base para alcanzar una vida digna.
-
Apoyar el fortalecimiento del movimiento campesino y otros sectores sociales y populares, así como sus iniciativas para materializar la unidad y construir mandatos populares para los cambios y transformaciones.
-
Reconocer y reactivar los mecanismos de interlocución y negociación con los movimientos sociales a nivel regional y sectorial, entre otros, la Mesa Única Nacional y las Mesas Regionales, mecanismos de negociación entre el gobierno y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (decreto 870 de 214) en torno al Pliego de exigencias: Mandatos para el buen-vivir, por la reforma agraria estructural territorial, la soberanía, la democracia y la paz con justicia social.
-
El inmediato cumplimiento de los acuerdos suscritos e incumplidos por el estado con los movimientos sociales y los emanados de los procesos de paz con las organizaciones guerrilleras.
-
Aunque estas propuestas deben constituirse en consensos dentro de los cuatro ejes (Eje 1. Política agraria estructural: debate en torno a los enfoques, presentación de propuestas del campesinado y visiones sobre la problemática agraria, Eje 2: Garantías para la vida, protección, derechos y reconocimiento del campesinado, Eje 3: Políticas públicas y Plan Nacional de Desarrollo y Eje 4: Tierras y ordenamiento productivo, social y ambiental del territorio ) que se abordaran en el segundo día de #ConvenciónCampesina, en el espacio de plenario estas y otras ponencias tuvieron gran acogida dentro de los participantes.
Lea aquí la ponencia
Ponencia CNC- FINAL