Trochando Sin Fronteras – Noviembre 18 de 2020
El 21N de 2019, el pueblo colombiano se lanzó a las calles en un gran para nacional. En el rechazaban las políticas de Gobierno Duque. Fueron muchas las razones para que se convocara a esta gran movilización; entre estas, el paquetazo, el respeto a la vida y garantías de participación política.
Desde la posesión de Duque, Colombia vive un aumento de la violencia; los estudiantes ,reclaman mayor inversión en la educación; los trabajadores, rechazan la reforma laboral y pensional y las comunidades exigen que pare el genocidio contra los líderes sociales.
Paro Nacional 19N 2020
Un año después el pueblo colombiano sale a protestar a las calles, porque la situación en el país no ha cambiado en nada. Y ante la amenaza que este gobierno representa para los colombianos. En Arauca, la Central Unitaria de Trabajadores – CUT -, convoca a las comunidades araucanas a participar de la jornada de movilización del 19N.
En este sentido el líder sindical Hermel Herrara, docente y presidente de la CUT, subdirectiva Arauca, informó.
“Desde el Comando Nacional de Paro se adelantarán actividades para que el Gobierno de Duque escuche y dialogue con las comunidades. La crisis que el país vive debe ser asumida por su desgobierno”
Herrera argumenta “enfrentamos una crisis económica derivada no solo de la pandemia, como lo quiere hacer creer el gobierno; sino que esta es una mala administración, de la corrupción galopante que no frena. Corrupción que aprovechó la pandemia, para aumentar el robo de dineros públicos”.
Le puede interesar: ¡Vamos al Paro Nacional el 19 de noviembre!
Para el país, Duque, su partido y los sectores económicos dominantes, quieren acabar con lo poco que queda del sistema de salud pública a través del decreto 010. En el sistema educativo, el gobierno pretende acabar con los tres grados de pre – escolar, y con todo el sistema educativo público. Finalizando con el Decreto 1174 donde Duque monta una reforma pensional y laboral que precariza las condiciones de los trabajadores.
El paro del 19 de noviembre también va en contra de los asesinatos a los líderes sociales, defensores de derechos humanos y ambientales. Por otra parte el docente Helmer, asegura que en Arauca se pretenden implementar las Zonas Futuro que no son otra cosa que la militarización de la región y vida de la sociedad civil, es decir “los recursos van a ser manejados directamente por militares y policías, desconociendo a las alcaldías y la gobernación, y demás entes territoriales de región”.
La privatización de entidades como el SENA, Bienestar Familiar y la venta de ECOPETROL es la forma como pretenden «apalear la crisis», pero su intensión es dar beneficios a los grandes capitales del país. Al pueblo colombiano por el contrario dice el líder sindicalista “le quiere meter más impuestos basados en la pandemia y una crisis económica generada por la misma corrupción y el mal gobierno que vivimos”.
Ante un gobierno indolente, que prefiere escuchar a jugadores o cantantes, mientras no escuchan al pueblo indígena, los campesinos, los estudiantes que marchan por ejemplo, Herrera, asegura “pues nos toca salir a exigir que se legisle a favor del pueblo y no de las transnacionales y de los ricos”.
En palabras de Helmer es urgente unirnos, salir masivamente a las calles, y construir alternativas que superen la crisis que vive el país.