Como parte de las discusiones y proyecciones las comunidades organizadas reclaman el derecho a la tierra, la soberanía alimentaria y el respeto por el campo. Para las comunidades: «Mientras el gobierno nacional promete reformas agrarias, en el Chocó las comunidades avanzan con hechos». Es por eso que le solicitarán formalmente a la Agencia Nacional de Tierras declarar la zona como Territorio Campesino Agroalimentario.
La Plataforma del Campesinado desde el 2022 articula a cinco organizaciones entre las que se encuentran: *Asocomunal*, la *Corporación Campesina Piedra del Sol*, *Asocamtroch*, *Guardianes del Río Habita* y *Agroecotur Guaduas*. En estos años la plataforma ha jugado un papel fundamental en articular y potenciar las luchas de las comunidades del territorio.
La asamblea también tuvo como objetivo de fortalecer la organización; es así que los participantes trabajaron para consolidar una agenda de lucha, escenarios de formación, diálogo y decisión frente a las necesidades y problemáticas colectivas y la solicitud formal a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para declarar su territorio como Territorio Campesino Agroalimentario (TECAM). Esta solicitud se une a la de otras organizaciones que en el país construyen esta figura territorial para ordenar el territorio y decidir colectivamente qué, cómo y para qué producir.
Ejemplo de ello son las acciones formativas y de socialización realizadas por la Asociación Campesina Del Huila – ACDH o de la Asamblea Corregimental en Cajibío-Cauca. Todos estos espacios con el objetivo de viabilizar la propuesta de territorialidad campesina del Coordinador Nacional Agrario.