martes, mayo 30, 2023

Boyacá: fortalecimiento de la organización campesina necesaria ante las medidas del ICA

Más leidas

El pasado 20 de junio de 2022 se realizó en Belén, Boyacá el Encuentro Departamental de Comunidades Campesinas en áreas protegidas. El este encuentro delegados de Socha, Tasco, Jericó, Chita, Tutazá, Gámeza, Duitama, Sogamoso, Belén, Guicán, Cocuy, Sátiva norte, Susacón y Cubará en conjunto con la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro -ASONALCA- analizaron y construyeron propuestas frente a las problemáticas afectan directamente a las comunidades que habitan en páramos, parques naturales y otras “áreas protegidas”.

Luego de espacio de trabajo, se proyectó el fortalecimiento la organización campesina en aras de defender y permanecer en el territorio y desarrollar una economía campesina que propenda la vida digna. En el encuentro las comunidades campesinas fueron enfáticas en que ejecutaran acciones y medidas que las ayuden a defender sus derechos.

«Tomaremos medidas de tipo jurídico y abrimos las posibilidades a los espacios de diálogo partiendo de detener la resolución del ICA. De ser necesario nos movilizaremos como fuerza campesina par hacer respetar nuestros derechos.»

En el espacio se analizaron las políticas ambientales adoptadas a raíz de acuerdos internacionales por gobiernos y reforzadas en el Estado. En los últimos años, se organizaron políticas en materia ambiental, delimitación de páramos (en 2011, 2015, 2018), leyes de delitos ambientales, resoluciones y documentos que según las comunidades limitan y prohíben las actividades agropecuarias.

«Han dejado sobre los hombros del campesinado el peso de los sacrificios que impone el cuidado ambiental, estas leyes vienen de años atrás, ya en 1959 se creaban parques nacionales, incluso en zonas de colonización dirigida por el Estado, donde se prohibían las actividades agropecuarias y la habitación de las familias.»

Denunciaron, además, que la mayoría de las medidas adoptadas han sido impuestas, desconociendo los escenarios de debate y construcción colectiva.  Las instituciones y planes han cerrado la democracia o la participación directa de las comunidades en las definiciones sobre los territorios.

Según las comunidades, la resolución N°7067 expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) del 5 mayo 2022, es ejemplo de la negación que se realiza desde el Gobierno a la participación en las definiciones sobre su territorio, profundizando una discriminación histórica. Además de la negación en la participación, las comunidades sostienen que no son agentes nocivos o perjudiciales para las áreas protegidas y el ambiente, por el contrario, sostienen que ellos han defendido estos lugares.

«Los y las habitantes de páramos y parques naturales, somos parte de una construcción ancestral e histórica del territorio que durante siglos hemos defendido estos lugares como reservas de vida y resistencia cultural»

 

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Combustibles y el Gobierno Petro

Autores: Luis Carlos Vesga León; Ricardo Apolinar Los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural son mundialmente subsidiados;...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img