Trochando Sin Fronteras – mayo 25 de 2021
Organizaciones sociales, procesos juveniles, populares y comunitarios de Casanare manifestaron que continuaran en jornadas de movilización. En los municipios de Paz de Ariporo, Monterrey, Tauramena, Aguazul y Yopal se esperan concentraciones.
Desde el 28 de abril las comunidades y sectores de Casanare sé movilizan exigiendo cambios estructurales que conlleven a mejores condiciones de vida. Los 28 días de Paro Nacional tienen como resultado el retiro de la Reforma Tributaria y la Reforma de la Salud. Además de las renuncias de ministros, viceministros y el Canciller.
En un comunicado las comunidades expresaron que: «Convocamos a las fuerzas vivas del departamento y a la comunidad en general a sumarse a estas jornadas de movilización». Plantean las fechas del 26, 27, y 28 de mayo como escenarios a construir mediante la participación directa. Además, invitaron a fortalecer las Asambleas Populares, así como los Comités de Paro y otras formas de articulación.
Organizaciones sociales que se articulan al Congreso de los Pueblos en el departamento señalan que se han movilizado activamente en el #ParoNacional.
Rechazan la estigmatización y hostigamiento a movilizaciones.
Convocan a realizar Asambleas Populares. pic.twitter.com/xUa2m5an5W— Trochando Sin Fronteras (@trochandosf) May 25, 2021
Los diferentes sectores movilizados han logrado dos escenarios de «concertación y diálogo» con el gobierno departamental y Nacional. En presencia del Ministro de Ambiente dieron a conocer las exigencias que los convoca a la movilización. Aclaran que las reuniones no han tenido resultados, pues no existen respuestas efectivas.
Recomendado:!Paro cívico en Arauca¡, comunidades y organizaciones lo convocan
Las comunidades expresaron que las movilizaciones y concentraciones han respetado los corredores humanitarios establecidos. Las comunidades, sectores y organizaciones sociales exigen garantías de la protesta social, el cese de los asesinatos y persecución a los líderes sociales. Además proponen que se desmonte del ESMAD, proponen que la salud y la educación sean públicas, gratuitas, de cobertura plena. Proponen también trabajo con salario digno, garantías pensiónales, soberanía alimentaria y soberanía minera energética, vivienda, cobertura de servicios públicos, entre otros.