martes, abril 29, 2025

Vivienda y trabajo, la propuesta de la Plataforma de Viviendistas

La plataforma en el pasado participó en otros espacios con el gobierno nacional expresando la necesidad que dar solución la crisis de vivienda y el déficit cualitativo en las ciudades y proponiendo la necesidad de la gestión popular como base para superar esta problemática.

Más leidas
spot_img

El sábado 12 de noviembre el Ministerio de Vivienda auspicio un taller para organizaciones populares en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. A este espacio asistió la Plataforma de Viviendistas: Vivienda y Dignidad quienes expresaron la necesidad de fortalecer la organización de los trabajadores y trabajadoras en torno a la lucha por la vivienda y el trabajo.

La plataforma en el pasado participó en otros espacios con el gobierno nacional expresando la necesidad que dar solución la crisis de vivienda y el déficit cualitativo en las ciudades y proponiendo la necesidad de la gestión popular como base para superar esta problemática.

La plataforma además de la gestión popular ha recomendado la necesidad de construir un sistemas de bienes de consumo colectivo como aporte a disminuir el déficit cualitativo de los hogares colombianos.

Le puede interesar: La vivienda, carencia estructural para la clase trabajadora

Para la Plataforma la vivienda ha sido un bien limitado o inalcanzable para buena parte de la clase trabajadora, el cual se ha concentrado en pocas manos en lo rural y urbano. A la problemática de la concentración se le suma la crisis económica que ha desencadenado mayor desempleo y perdida de ingresos lo cual ha configurado la falta de acceso a vivienda ya sea por la falta de condiciones para acceder a vivienda de interés social o por los altos costos de arriendos.

Ante esta problemática las familias de trabajadores han encontrado como única opción la autoconstrucción a partir de la ocupación o compra de lotes bajo la modalidad pirata para el acceso a vivienda precarizada en lugares periféricos, sin equipamiento urbano y en sitios de riesgo.

En este sentido, miles de familias siguen luchando por lograr su vivienda; son familias en su mayoría encabezadas por mujeres, o desplazadas, quienes no cuentan con condiciones laborales estables, por el contrario, están ancladas al trabajo temporal y las actividades informales en donde los ingresos son mínimos, por tanto, las formas de ahorro y crédito son inviables bajo dichas circunstancias. Se podrían identificar por lo menos tres situaciones estructurales que atraviesan hoy las familias en cuanto a la vivienda en los sectores urbanos, y sobre las que deben actuar las políticas públicas:

Recomendado: Análisis de coyuntura del sector vivienda y propuestas

La plataforma ha caracterizado a tres situaciones estructurales que atraviesan las familias en cuanto a vivienda en los sectores urbanos: Asentamientos informales, Arrendatarios o Familias con techo, cada uno de estos grupos tiene condiciones particulares y sobre los cuales deben actuar políticas públicas.

En este sentido, desde la Plataforma Vivienda y Dignidad se ha propuesto una política de transición, “Entendiéndose la política de vivienda como una herramienta fundamental para lograr el derecho a la vivienda como bien social y no privatizado”. En esta propuesta resaltan temas como la planeación territorial y suelo; la legalización, mejoramiento barrial y reasentamiento, la asociatividad y las estrategias financieras.

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img
Análisis

Variables y límites de la seguridad pública y ciudadana en la ciudad región Bogotá- Cundinamarca

El primer hecho se refirió a la captura de alias “Shaquille”, principal cabecilla del Tren de Aragua en la...
- Advertisement -spot_img

Lo Último

- Advertisement -spot_img